0. Introducción (17,66 kB)
|
XIX-XXIII |
1. Primera parte. Concepto de etimología y práctica etimológica
|
1-323 |
I. La etimología en la época preliteraria (12,55 kB)
|
3-4 |
II. Etimología y gramática en época republicana (111,12 kB)
|
5-46 |
1. La introducción de la gramática en Roma (siglo II a. C.)
|
5-6 |
2. Elio Estilón y el inicio de la etimología gramatical (siglos
|
6-14 |
2.1. La producción eliana
|
7-8 |
2.2. La práctica etimológica eliana
|
8-10 |
2.3. Carácter de la etimología eliana
|
10-12 |
2.4. Valoración de la etimología eliana
|
12-14 |
3. Varrón: el inicio de la especulación teórica de la etimología
|
14-43 |
3.1. La producción gramatical varroniana
|
15 |
3.2. La etimología y el de lingua Latina
|
15-17 |
3.3. Declinatio e impositio
|
17-19 |
3.4. Declinatio uoluntaria y etimología
|
19-22 |
3.5. Variaciones de los uerba declinata: el uso de las quaternae causae
|
22 |
3.6. Valor anticuario de la etimología varroniana
|
23-25 |
3.7. Los cuatro grados de la indagación etimológica varroniana
|
25-26 |
3.8. El cuarto grado de la indagación etimológica varroniana
|
26-32 |
3.9. Una nueva propuesta sobre la indagación etimológica varroniana
|
32-35 |
3.10. El de lingua Latina, ¿obra filosófica o gramatical?
|
35-38 |
3.11. Conclusiones en torno a la etimología varroniana
|
38-39 |
3.12. El uso de la etimología en el resto de la producción varroniana
|
40-41 |
3.13. Pervivencia de la doctrina etimológica varroniana
|
41-43 |
4. Otros gramáticos del siglo I a. C.
|
43-46 |
4.1. Nigidio Figulo
|
43-44 |
4.2. Servio Clodio
|
44 |
4.3. Ateyo Filólogo
|
44-45 |
4.4. Santra
|
45 |
4.5. Cornificio Longo
|
45 |
4.6. Gavio Baso
|
45-46 |
III. Etimología y gramática en los primeros siglos del Imperio (90,44 kB)
|
47-79 |
1. La tradición artígrafa
|
47-54 |
1.1. Las artes descriptivas
|
49-51 |
1.2. Las artes dedicadas a la latinitas
|
51-52 |
1.3. La gramática en las obras enciclopédicas
|
52-54 |
2. Los tratados ortográficos
|
54-63 |
2.1. La ortografía y su relación con la etimología
|
54-55 |
2.2. Tipología de los tratados ortográficos
|
55 |
2.3. Ortógrafos de los siglos I y II d. C.
|
56 |
2.3.1. Verrio Flaco
|
56 |
2.3.2. Niso
|
56 |
2.3.3. Anneo Cornuto
|
57 |
2.3.4. Quintiliano
|
57-58 |
2.3.5. Terencio Escauro
|
58-59 |
2.3.6. Velio Longo
|
59-60 |
2.3.7. Capro
|
60-61 |
2.4. La práctica etimológica de los ortógrafos
|
61-62 |
2.5. Conclusiones en torno a los ortógrafos
|
62-63 |
3. Obras de carácter glosográfico y lexicográfico
|
63-71 |
3.1. Verrio Flaco y el de uerborum significatu
|
63-67 |
3.2. Cloacio Vero
|
67 |
3.3. Julio Modesto
|
67-68 |
3.4. Festo y su de uerborum significatu
|
68-71 |
4. Aulo Gelio y sus Noctes Atticae
|
71-78 |
4.1. Carácter erudito de la obra
|
71 |
4.2. La concepción etimológica de Aulo Gelio
|
71-74 |
4.3. La práctica etimológica
|
74-75 |
4.4. La crítica etimológica
|
75-76 |
4.5. Vocabulario técnico
|
76-78 |
4.6. Conclusiones en torno a Gelio
|
78 |
5. El comentario de obras literarias
|
79 |
IV. Etimología y gramática en la antigüedad tardía (siglos IV al VI) (151,96 kB)
|
80-139 |
1. La tradición artígrafa
|
80-103 |
1.1. Evolución de las artes gramaticales
|
80-81 |
1.2. Contenido de las artes gramaticales
|
81 |
1.3. Tipología de las artes gramaticales
|
82-83 |
1.4. Presencia de la etimología en las artes gramaticales
|
83-96 |
1.4.1. La etimología y la definición de términos gramaticales
|
84-92 |
1.4.2. La etimología en las explicaciones gramaticales
|
92-94 |
1.4.3. Etimología y figura
|
95 |
1.4.4. Etimología y ortografía
|
95-96 |
1.5. Gramática y etimología en las obras enciclopédicas
|
96-103 |
1.5.1. Marciano Capela y la gramática del de nuptiis Mercurii et Philologiae
|
97 |
1.5.2. Agustín y la gramática de las disciplinae
|
98-100 |
1.5.3. Casiodoro y la gramática de las Institutiones
|
100-103 |
2. Los tratados ortográficos
|
104-108 |
2.1. Mario Victorino
|
104-105 |
2.2. Agroecio
|
105 |
2.3. Otros ortógrafos del siglo V
|
105-106 |
2.4. Casiodoro
|
106-107 |
2.5. La práctica etimológica en los tratados ortográficos de la Antigüedad tardía
|
107-108 |
2.6. Parecidos y diferencias con los tratados ortográficos de los primeros siglos del Imperio
|
108 |
3. Obras de carácter lexicográfico. Nonio Marcelo
|
108-110 |
4. Las obras eruditas: Macrobio y sus Saturnaliorum conuiuia
|
111-116 |
4.1. El uso de la etimología por parte de los contertulios
|
111-114 |
4.2. Vocabulario técnico
|
115 |
4.3. Métodos y esquemas etimológicos
|
115 |
4.4. Comparación con Gelio
|
115-116 |
5. El comentario de texto
|
116-139 |
5.1. Tipos de comentarios de textos
|
116-117 |
5.2. El comentario enciclopédico: Porfirión, Donato y Servio
|
117-124 |
5.3. El comentario técnico: Prisciano
|
125-126 |
5.4. El comentario alegórico. Etimología y exégesis cristiana
|
126-139 |
5.4.1. Jerónimo
|
128-133 |
5.4.2. Agustín
|
133-134 |
5.4.3. Casiodoro
|
135-139 |
V. La etimología en la retórica y la dialéctica en época republicana (51,12 kB)
|
140-154 |
1. Panorámica general de la especulación retórico-dialéctica en torno a la etimología
|
140-141 |
2. El inicio de la especulación teórica de la etimología filosófico-retórica: Cicerón (siglo I a. C.)
|
141-154 |
2.1. La inuentio ciceroniana
|
141-147 |
2.2. Ejemplos prácticos de la nota
|
147-148 |
2.3. Carácter filosófico-retórico de la exposición de los loci en los Topica
|
149-150 |
2.4. El empleo de la etimología en los tratados filosóficos
|
150-152 |
2.5. Crítica ciceroniana a la etimología estoica
|
152-153 |
2.6. El empleo de las quaternae causae
|
153 |
2.7. Pervivencia de Cicerón
|
154 |
VI. Etimología y retórica en los primeros siglos del Imperio: la Institutio oratoria de Quintiliano (finales del siglo I d. C.) (39,44 kB)
|
155-165 |
1. Etimología y gramática: libro I de la Institutio oratoria
|
155-161 |
2. Etimología y retórica: libros V y VI de la Institutio oratoria
|
161-163 |
3. Diferencias en la concepción etimológica entre Cicerón y Quintiliano
|
163-164 |
4. Conclusiones en torno a Quintiliano
|
164-165 |
VII. Etimología, retórica y dialéctica en la Antigüedad tardía (siglos IV y V) (62,15 kB)
|
166-185 |
1. Panorama retórico de los siglos IV y V
|
166-168 |
2. Los retores menores
|
168-171 |
3. Mario Victorino y el comentario de las obras retóricas
|
171-176 |
3.1. El comentario al de inuentione de Cicerón
|
171 |
3.2. El comentario a los Topica de Cicerón
|
172 |
3.3. El tratado de definitionibus
|
172-175 |
3.4. Pervivencia de Mario Victorino
|
175-176 |
4. Las artes retórica y dialéctica de Marciano Capela
|
176-178 |
5. Las artes retórica y dialéctica de Agustín
|
179-185 |
5.1. El de rhetorica
|
179 |
5.2. La nueva orientación cristiana de la retórica
|
179-180 |
5.3. El de dialectica
|
180-184 |
5.4. Consideración agustiniana de la etimología
|
184-185 |
5.5. Conclusiones en torno a Agustín
|
185 |
VIII. Etimología, retórica y dialéctica en el siglo VI (41,12 kB)
|
186-196 |
1. El comentario de obras retóricas: Boecio
|
186-193 |
1.1. El comentario in Ciceronis topica
|
187-191 |
1.2. El tratado de topicis differentiis
|
191-192 |
1.3. Pervivencia de Boecio
|
192-193 |
2. Etimología y dialéctica en Casiodoro
|
193-194 |
3. Conclusiones en torno a la especulación teórica de la etimología retórico-dialéctica
|
194-196 |
IX. La etimología en la poesía y en la historia (29,56 kB)
|
197-206 |
1. La etimología en la poesía épica y la analística de los siglos III y II a. C.
|
197-199 |
1.1. Los poetas épicos
|
198 |
1.2. Los analistas
|
198-199 |
2. La etimología en los poetas y anticuarios de finales de la República
|
199 |
3. La etimología en los poetas, historiadores y anticuarios de finales de la época augustea
|
200-205 |
3.1. Virgilio
|
200-201 |
3.2. Propercio
|
201-202 |
3.3. Ovidio
|
202-203 |
3.4. Tito Livio
|
203-205 |
3.5. Otros autores
|
205 |
4. El uso de la etimología en historiadores de siglos posteriores
|
205-206 |
X. La etimología en las obras jurídicas (53,29 kB)
|
207-223 |
1. El desarrollo de la literatura jurídica
|
207 |
2. Finalidad de la etimología en los juristas
|
208-209 |
3. Intercambio etimológico entre gramáticos y juristas
|
209-210 |
4. El uso de la etimología por parte de los juristas
|
210-220 |
4.1. Autores juristas de finales de la República
|
211-215 |
4.2. Autores juristas de los primeros siglos del Imperio. Siglos I al III
|
216-219 |
4.3. El Corpus iuris ciuilis de Justiniano
|
219-220 |
5. Rasgos del empleo de la etimología en los juristas
|
220-222 |
6. Conclusiones en trono al uso de la etimología en las obras jurídicas
|
222-223 |
XI. La confluencia de las etimologías gramatical y retórico-dialéctica en el siglo VII. Isidoro de Sevilla y sus Etymologiae (136,07 kB)
|
224-275 |
1. Las Etymologiae entre las obras enciclopédicas
|
224-230 |
2. Concepción teórica de la etimología en lasEtymologiae de Isidoro de Sevilla
|
230-246 |
2.1. Definición de la etimología del libro I
|
230-243 |
2.1.1. Fuentes de la definición del libro I
|
231-234 |
2.1.2. Sentido de la definición de etimología del libro I
|
234-243 |
2.2. La definición de etimología del libro X
|
244 |
2.3. Convergencia gramático-retórica de la tipología etimológica
|
245 |
2.4. La definición del libro II
|
245-246 |
3. Valor cognitivo de la etimología isidoriana
|
246-248 |
4. Funcionamiento de la práctica etimológica isidoriana
|
248 |
5. Esquemas etimológicos
|
248-253 |
6. El uso de las quaternae causae y de los nomina ficta
|
253-254 |
7. Vocabulario técnico empleado en la designación de la etimología
|
254-258 |
7.1 Etymologia
|
255-256 |
7.2. Origo
|
257 |
7.3. Designación de los diferentes tipos de etimologías y verbos introductores de los esquemas etimológicos
|
257-258 |
8. La praxis etimológica de Isidoro de Sevilla
|
258-274 |
8.1. Libro I de las Etymologiae
|
259-264 |
8.2. Libro IV de las Etymologiae
|
265-268 |
8.3. El libro VII de las Etymologiae
|
268-271 |
8.4. Libro X de las Etymologiae
|
271-274 |
9. Conclusiones en torno a la etimología isidoriana
|
274-275 |
XII. La etimología en las gramáticas latinas irlandesas de los siglos VI al IX (135,19 kB)
|
276-323 |
1. Panorama gramatical de los siglos VII al IX
|
276-279 |
1.1. La enseñanza del latín
|
276-278 |
1.2. Papel mediador de las gramáticas insulares
|
279 |
2. Clasificación de las obras gramaticales insulares y de influjo insular
|
280-284 |
2.1. La propuesta de Holtz
|
280 |
2.2. La propuesta de Law
|
280-282 |
2.3. La clasificación de Amsler
|
282-283 |
2.4. Nuestra propuesta
|
283-284 |
3. La etimología en las gramáticas insulares
|
284-286 |
4. La etimología en las gramáticas elementales
|
286-294 |
4.1. Las gramáticas del siglo VII: el ars Asporii
|
286-287 |
4.2. Las gramáticas insulares del siglo VIII
|
287-292 |
4.2.1. El ars Malsachani
|
288-289 |
4.2.2. Tatuino
|
289-291 |
4.2.3. Bonifacio
|
291-292 |
4.3. Rasgos del empleo de la etimología en las gramáticas elementales
|
292-294 |
5. La etimología en las gramáticas exegéticas
|
295-323 |
5.1. El segundo nivel de enseñanza: el comentario exegético y
|
295-296 |
5.2. Estructura del comentario exegético y empleo de la controversia gramatical
|
296-301 |
5.3. El aumento de las etimologías rasgo característico de las gramáticas exegéticas
|
301-303 |
5.4. Consideración de la etimología como parte integrante del comentario
|
304-305 |
5.5. Las definiciones gramaticales y su relación con la etimolología
|
305-311 |
5.6. La definitio substantiae y la definitio soni
|
311-313 |
5.7. La definitio soni
|
313-317 |
5.7.1. Los cuatro modos de la definitio soni
|
313-315 |
5.7.2. Falta de correspondencia entre la teoría y la práctica
|
315 |
5.7.3. Vocabulario técnico
|
316 |
5.7.4. Esquemas etimológicos
|
316-317 |
5.8. Fuentes de las etimologías de los comentarios irlandeses
|
317-318 |
5.9. Diferencias entre las gramáticas elementales y las gramáticas
|
318-321 |
5.10. Conclusiones
|
321-323 |
2. Segunda parte: Los métodos etimológicos
|
325-480 |
I. Los métodos etimológicos (29,79 kB)
|
327-336 |
1. Planteamiento de la cuestión
|
327-332 |
2. Fuentes para el estudio de los métodos etimológicos
|
332-336 |
2.1. Fuentes latinas
|
332-334 |
2.2. Fuentes modernas
|
335-336 |
II. La onomatopeya (44,27 kB)
|
337-349 |
1. La onomatopeya como método etimológico
|
337 |
2. Concurrencia de la onomatopeya con otros métodos etimológicos
|
338 |
3. Onomatopeya y gramática
|
339-342 |
3.1. Varrón
|
339 |
3.2. Autores de época imperial
|
339-340 |
3.3. Las artes gramaticales de los siglos IV al VI
|
340-341 |
3.4. Isidoro de Sevilla
|
341 |
3.5. Los gramáticos insulares
|
341-342 |
4. Onomatopeya y retórica
|
342-343 |
5. Vocabulario técnico
|
343-347 |
6. Ausencia del término inductor
|
347 |
7. El uso de las quaternae causae y los nomina ficta
|
347 |
8. Tipos de palabras que reciben una explicación etimológica de carácter onomatopéyico
|
347-348 |
9. Conclusiones en torno a la onomatopeya
|
348-349 |
III. La similitud (34,97 kB)
|
350-360 |
1. La similitud como método etimológico
|
350 |
2. La práctica etimológica de la similitud frente
|
350-354 |
2.1. Varrón
|
351-353 |
2.2. Otros autores gramaticales
|
353-354 |
3. Vocabulario técnico
|
354-357 |
4. Origen del término inductor
|
358 |
5. El uso de las quaternae causae y los nomina ficta
|
358 |
6. Tipos de palabras que reciben una explicación etimológica por similitud
|
358-359 |
7. Conclusiones en torno a la similitud
|
359-360 |
IV. La antífrasis (52,62 kB)
|
361-376 |
1. La antífrasis como método etimológico
|
361-362 |
2. La práctica etimológica de la antífrasis
|
362-371 |
2.1. Los inicios. Elio Estilón
|
363-364 |
2.2. Varrón
|
364-365 |
2.3. Quintiliano
|
365 |
2.4. Gelio
|
365-366 |
2.5. Festo
|
366 |
2.6. Las artes gramaticales
|
366-367 |
2.7. Jerónimo y Agustín
|
367-368 |
2.8. Marciano Capela
|
368-369 |
2.9. Casiodoro
|
369 |
2.10. Isidoro de Sevilla
|
369-370 |
2.11. Las gramáticas irlandesas
|
370-371 |
2.12. Los juristas
|
371 |
3. Vocabulario técnico
|
372-373 |
4. Esquemas etimológicos
|
374 |
5. Origen del término inductor en las etimologías antifrásticas
|
374-375 |
6. El uso de las quaternae causae y los nomina ficta
|
375 |
7. Tipos de palabras que reciben una explicación etimológica antifrástica
|
375-376 |
8. Conclusiones en torno a la antífrasis
|
376 |
V. La composición (76,08 kB)
|
377-403 |
1. La composición como método etimológico
|
377 |
2. Fuentes latinas para el estudio de este método etimológico
|
377-383 |
2.1. La composición en la gramática
|
378-383 |
2.1.1. Varrón
|
378 |
2.1.2. Quintiliano
|
379 |
2.1.3. Los artígrafos de los siglos IV al VI
|
379-380 |
2.1.4. Los gramáticos irlandeses
|
381-383 |
2.2. La composición en la retórica: Cicerón y Quintiliano
|
383 |
3. La práctica etimológica de la composición
|
383-388 |
3.1. Los inicios
|
383-384 |
3.2. Elio Estilón, Varrón y Nigidio Fígulo
|
384-386 |
3.3. Gelio y Festo
|
386 |
3.4. Nonio Marcelo
|
386-387 |
3.5. Los artígrafos de los siglos IV al VI
|
387 |
3.6. Casiodoro
|
387-388 |
3.7. Isidoro
|
388 |
4. Vocabulario técnico
|
389-391 |
5. Esquemas empleados en las explicaciones etimológicas por composición
|
391-395 |
5.1. Esquema derivativo
|
392 |
5.2. Esquema causal
|
393 |
5.3. Esquema “B quasi”
|
393-394 |
5.4. Frecuencia de uso de los diferentes esquemas
|
394-395 |
6. Elementos composicionales del compuesto
|
395-399 |
6.1. Número de elementos que forman parte de un compuesto
|
395 |
6.2. Lengua de procedencia de los elementos composicionales
|
396-397 |
6.3. Naturaleza de los elementos composicionales
|
398-399 |
7. El empleo de las quaternae causae en los compuestos
|
399-401 |
8. Los nomina ficta en la explicación etimológica por composición
|
401 |
9. Tipos de palabras que reciben una explicación etimológica por
|
401-402 |
10. Conclusiones en torno a la composición
|
402-403 |
VI. La derivación (52,14 kB)
|
404-419 |
1. La derivación como método etimológico
|
404-405 |
2. La especulación teórica en torno a la derivación
|
405-410 |
2.1. La derivación en la gramática
|
405-409 |
2.1.1. Varrón
|
405-406 |
2.1.2. Plinio el Viejo
|
406 |
2.1.3. Quintiliano
|
406 |
2.1.4. Los artígrafos de los siglos IV al VI
|
406-407 |
2.1.5. Isidoro de Sevilla
|
408 |
2.1.6. Los gramáticos irlandeses
|
408-409 |
2.2. La derivación en la retórica
|
409-410 |
3. Vocabulario técnico
|
410-412 |
4. La derivación y el uso de sufijos
|
412-413 |
5. Origen del término inductor de una derivación
|
413-415 |
6. Esquemas etimológicos
|
415-417 |
7. La derivación y el empleo de las quaternae causae y de los nomina ficta
|
417 |
8. Tipos de palabras que reciben una explicación etimológica por derivación
|
417-418 |
9. Conclusiones en torno a la derivación
|
418-419 |
VII. Las quaternae causae y los nomina ficta (157,68 kB)
|
420-480 |
1. Las quaternae causae. Concepto y uso
|
420-439 |
1.1. Planteamiento de la cuestión
|
420-422 |
1.2. Veracidad de las quaternae causae
|
422-423 |
1.3. La especulación teórica sobre el uso de las quaternae causae en la etimología latina
|
423-426 |
1.3.1. Varrón
|
423-425 |
1.3.2. Quintiliano
|
425 |
1.3.3. La especulación teórica en los restantes autores
|
425-426 |
1.4. El uso de las quaternae causae en la práctica etimológica latina
|
426-431 |
1.4.1. Posición de las letras y sílabas a las que afecta el uso
|
426 |
1.4.2. Consignación de las quaternae causae
|
427-429 |
1.4.3. Preferencia por el uso de determinados cambios
|
429-430 |
1.4.4. La relación entre el uso de las quaternae causae y el
|
430 |
1.4.5. Las quaternae causae y los métodos etimológicos
|
430-431 |
1.5. Vocabulario técnico
|
432-438 |
1.5.1. Varrón
|
432-434 |
1.5.2. Los restantes autores
|
434-437 |
1.5.3. Problemas suscitados por la variedad de términos empleados en la designación de las quaternae causae
|
437-438 |
1.6. Conclusiones en torno a las quaternae causae
|
438-439 |
2. Las quaternae causae. Cambios fonéticos empleados por los latinos
|
439-461 |
2.1. La quaterna causa de las letras
|
442-458 |
2.1.1. La adición, additio
|
442-444 |
2.1.1.1. Cambios vocálicos producto de la adición
|
442-443 |
2.1.1.2. Cambios consonánticos producto de la adición
|
443-444 |
2.1.2. La sustracción, demptio
|
445-450 |
2.1.2.1. Cambios vocálicos producto de la sustracción
|
445-447 |
2.1.2.2. Cambios consonánticos producto de la sustracción
|
447-450 |
2.1.3. La mutación, commutatio
|
450-458 |
2.1.3.1. Cambios vocálicos producto de la mutación
|
450-454 |
2.1.3.2. Cambios consonánticos producto de la mutación
|
454-458 |
2.1.4. La metátesis, traiectio
|
458 |
2.2. La quaterna causa silábica
|
459 |
2.3. Conclusiones en torno a la práctica de las quaternae causae
|
459-461 |
3. Los nomina ficta
|
461-480 |
3.1. Naturaleza de los nomina ficta
|
461-467 |
3.1.1. Designación de estas formas
|
463 |
3.1.2. El problema de su inclusión en los diccionarios y léxicos
|
463-465 |
3.1.3. Su consideración hoy en día
|
465-467 |
3.2. El uso de los nomina ficta en la práctica etimológica latina
|
467-474 |
3.2.1. Consignación de la anterioridad en el tiempo del nomen fictum en relación con el término B
|
468-469 |
3.2.2. Aumento paulatino del número de nomina ficta empleados en las explicaciones etimológicas
|
470-471 |
3.2.3. Complicación en el uso de los nomina ficta
|
471 |
3.2.4. Origen del término inductor del nomen fictum
|
471-472 |
3.2.5. Adverbios que introducen los nomina ficta
|
472-474 |
3.3. Posibilidades formales de los nomina ficta
|
474-475 |
3.4. Acuñación de los nomina ficta
|
475-477 |
3.5. Relación entre los esquemas etimológicos y el uso de los nomina ficta
|
477 |
3.6. Carácter de hapax de los nomina ficta
|
477-478 |
3.7. Concurrencia de los nomina ficta
|
478-479 |
3.8. Tipos de palabras para las que se acude al uso de los nomina ficta
|
479 |
3.9. Conclusiones
|
479-480 |
3. Apéndice.- La etimología griega (36,08 kB)
|
483-491 |
1. Etimología y poesía
|
483-485 |
2. Etimología y filosofía
|
485-489 |
3. Etimología y gramática
|
489-491 |
4. Notas (466,11 kB)
|
493-623 |
1. Primera parte
|
495-565 |
1.I. La etimología en época preliteraria
|
495 |
1.II. Etimología y gramática en época republicana
|
495-502 |
1.III. Etimología y gramática en los primeros siglos del Imperio (fines del s. I a.C. y siglos I y II d.C.)
|
502-509 |
1.IV. Etimología y gramática en la Antigüedad tardía (siglos IV al VI)
|
510-528 |
1.V. Etimología, retórica y dialéctica en época republicana
|
528-531 |
1.VI. Etimología y retórica en los primeros siglos del Imperio la Institutio Oratoria de Quintiliano (finales del siglos I d.C.)
|
531-532 |
1.VII. Etimología, retórica y dialéctica en la Antigüedad tardía (siglos IV y V d.C.)
|
533-537 |
1.VIII. Etimología, retórica y dialéctica en el siglo VI
|
537-540 |
1.IX. La etimología en la poesía y en la historia
|
540-542 |
1.X. La etimología en las obras jurídicas
|
542-546 |
1.XI. La confluencia de las etimologías gramatica y retórico-dialéctica en el siglo VII: Isidoro de Sevilla
|
546-555 |
1.XII. La etimología en las gramáticas latinas irlandesas de los siglos VII al IX
|
555-565 |
2. Segunda parte
|
566-622 |
2.I. Los métodos etimológicos
|
566-568 |
2.II. La onomatopeya
|
568-572 |
2.III. La similitud
|
572-576 |
2.IV. La antífrasis
|
576-582 |
2.V. La composición
|
582-593 |
2.VI. La derivación
|
593-599 |
2.VII. Las quaternae causae y los nomina ficta
|
600-622 |
3. Apéndice.- La etimología griega
|
622-623 |
5. Bibliografía (66,92 kB)
|
627-645 |