|
González Fernández, Rafael Las estructuras ideológicas del Código de Justiniano | |
|
|
|
PRÓLOGO (A. González Blanco) (91,35 kB)
|
|
15-20 |
|
|
|
PREFACIO (80,47 kB)
|
|
21-23 |
|
|
|
CAPÍTULO PRIMERO: JUSTINIANO I, EMPERADOR DE BIZANCIO (107,52 kB)
|
|
25-29 |
|
|
|
CAPÍTULO SEGUNDO: LA PROBLEMÁTICA DEL CÓDIGO (170,97 kB)
|
|
31-50 |
|
|
1. Las grandes compilaciones |
|
31-32 |
|
|
32-36 |
|
|
3. El problema de la recopilación del ius y el Digesto |
|
36-37 |
|
|
4. Fuentes y estructura del Código |
|
37-38 |
|
|
5. Segunda edición del Código: Codex Repetitae Praelectionis |
|
38-42 |
|
|
42-47 |
|
|
7. La lengua del Código: El latín frente al griego |
|
48-50 |
|
|
|
CAPÍTULO TERCERO: ESTADO DE LA CUESTIÓN (89,68 kB)
|
|
51-55 |
|
|
|
CAPÍTULO CUARTO: COSMOVISIÓN RELIGIOSA DE JUSTINIANO (348,42 kB)
|
|
57-130 |
|
|
1. Unidad religiosa: la paz de la iglesia y la controversia cristológica |
|
60-66 |
|
|
2. El emperador frente a los herejes |
|
66-71 |
|
|
72-73 |
|
|
73-74 |
|
|
74-81 |
|
|
81-88 |
|
|
88-89 |
|
|
8. Justiniano y la estructura eclesiástica |
|
89-114 |
|
|
8.1. Relaciones con la Iglesia |
|
89-92 |
|
|
8.2. Privilegios de la Iglesia |
|
92-94 |
|
|
8.3. Donaciones y testamentos en favor de la Iglesia |
|
94-97 |
|
|
8.4. Establecimientos de asistencia, beneficencia y caridad |
|
97-103 |
|
|
8.5. Estamento eclesiástico: obispos y clero |
|
103-114 |
|
|
8.5.1. Funciones de los obispos |
|
106-109 |
|
|
8.5.2. Venalidad de los cargos eclesiásticos |
|
109-110 |
|
|
8.5.3. Audiencia Episcopal |
|
110-112 |
|
|
8.5.4. Monjes e instituciones monásticas |
|
112-114 |
|
|
114-118 |
|
|
9.1. Tradición pagana y cristiana |
|
114-118 |
|
|
9.1.1. La fiesta del domingo |
|
115-118 |
|
|
10. Juegos, fiestas y espectáculos: la moral pública en el Código |
|
118-123 |
|
|
118-123 |
|
|
10.2. Fiestas y espectáculos |
|
119-123 |
|
|
11. El episodio del matrimonio de Justiniano y Teodora: la moral pública frente a la moral personal de Justiniano |
|
123-130 |
|
|
|
CAPÍTULO QUINTO: FUNDAMENTOS Y FUENTES DEL PODER IMPERIAL (146,84 kB)
|
|
131-146 |
|
|
1. Divinización y concepto teocrático del poder imperial. Fundamento jurídico e ideología política |
|
131-136 |
|
|
2. Fuentes del derecho en el Código |
|
136-141 |
|
|
3. La costumbre como fuente del derecho |
|
142 |
|
|
4. Los cánones como fuente de la legislación |
|
142-143 |
|
|
5. La constitución 1.14.12 y los fundamentos jurídicos del poder imperial: el emperador único creador e intérprete de las leyes |
|
143-146 |
|
|
|
CAPÍTULO SEXTO: RENOVACIÓN ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO (181,62 kB)
|
|
147-179 |
|
|
1. La administración y los funcionarios imperiales |
|
147-149 |
|
|
2. La jerarquía de los cargos |
|
149-153 |
|
|
3. Dignidades y privilegios |
|
153-155 |
|
|
155-159 |
|
|
5. Reorganización administrativa de África: realización del primer gran proyecto administrativo |
|
159-179 |
|
|
5.1. Reorganización civil |
|
163-173 |
|
|
5.1.1. El estatuto africano |
|
165-168 |
|
|
5.1.2. Cuadros de la organización civil con sus correspondientes sueldos |
|
168-173 |
|
|
5.2. Organización militar |
|
173-179 |
|
|
5.2.1. El aparato administrativo del ejército africano. Política económica: los sueldos |
|
177-178 |
|
|
5.2.2. Cuadros de la administración militar |
|
178-179 |
|
|
|
CAPÍTULO SÉPTIMO: CURIALES. NECESIDAD Y REPUDIO DE UN ESTAMENTO (133,35 kB)
|
|
181-192 |
|
|
1. La condición de curial |
|
181-183 |
|
|
2. Consideración moral de la clase curial |
|
183-185 |
|
|
3. Formas de conseguir nuevos curiales |
|
185-188 |
|
|
185 |
|
|
3.2. Castigo a obispos y sacerdotes |
|
185-186 |
|
|
186-187 |
|
|
3.4. Per oblationem curiae |
|
187-188 |
|
|
4. Adquisición de bienes para la curia |
|
188-189 |
|
|
5. Exenciones de la curia y de otras cargas |
|
189-192 |
|
|
5.1. Dignitates y otros cargos |
|
189-191 |
|
|
5.2. Exenciones y excusas de las cargas municipales |
|
191-192 |
|
|
|
CAPÍTULO OCTAVO: STATUS LIBERTATIS. EL ESTADO Y EL INDIVIDUO. ESCLAVOS, LIBERTOS Y COLONOS (248,95 kB)
|
|
193-237 |
|
|
1. Hacia una nueva sociedad |
|
193-196 |
|
|
2. Situación de la esclavitud |
|
196-199 |
|
|
2.1. Esclavitud por nacimiento |
|
196 |
|
|
196-198 |
|
|
199 |
|
|
2.4. Venta fraudulenta de un hombre libre |
|
199 |
|
|
2.5. Venta de hijos por extrema pobreza |
|
199 |
|
|
199 |
|
|
3. La política manumisoria en la época de Justiniano |
|
200-212 |
|
|
3.1. Abolición de las medidas anteriores |
|
200-204 |
|
|
3.1.1. Abolición de la ley Fufia Caninia |
|
200-201 |
|
|
3.1.2. Abolición de la ley Aelia Sentia |
|
201-202 |
|
|
3.1.3. Abolición de la ley Iunia |
|
202-204 |
|
|
3.1.4. Abolición del Senadoconsulto Claudiano |
|
204 |
|
|
3.1.5. Abolición del derecho de Quirites |
|
204 |
|
|
3.1.6. Abolición de la assertio |
|
204 |
|
|
205-211 |
|
|
3.2.1. De vindicta libertate et apud concilium manumissione |
|
206-207 |
|
|
3.2.2. Manumisión testamentaria (De testamentaria manumissione) |
|
207-208 |
|
|
3.2.3. Libertad fideicomisaria (De fideicommisariis libertatibus) |
|
208-210 |
|
|
3.2.4. La manumisión en las iglesias: (Manumissio in ecclesia) |
|
210-211 |
|
|
3.3. Adquisición de la libertad sin acto de manumisión |
|
211 |
|
|
3.4. Otros tipos de manumisión |
|
211-212 |
|
|
3.5. Individuos que no podían ser manumitidos |
|
212 |
|
|
4. Dos casos especiales. Los esclavos comunes a dos o más dueños y los esclavos en usufructo |
|
212-214 |
|
|
4.1. Esclavo común a varios dueños |
|
212-213 |
|
|
4.2. Esclavo en usufructo |
|
214 |
|
|
214-216 |
|
|
216-222 |
|
|
6.1. Atenciones al patrono |
|
216-217 |
|
|
6.2. Servicios a los patronos |
|
217-220 |
|
|
6.2.1. El caso particular del liberto ingrato |
|
218-220 |
|
|
6.3. El derecho de patronato |
|
220-222 |
|
|
6.3.1. Pérdida del derecho de patronato |
|
221-222 |
|
|
222-237 |
|
|
7.1. Antecedentes y denominación |
|
222-224 |
|
|
7.2. El colono y el adscripticio |
|
224-229 |
|
|
7.3. Los adscripticios en el Código |
|
229-237 |
|
|
7.3.1. Vinculación a la tierra |
|
230-232 |
|
|
7.3.2. La condición de los adscripticios |
|
232-234 |
|
|
7.3.3. Uniones de los adscripticios |
|
234-236 |
|
|
7.3.4. Limitaciones en derecho privado y derecho público |
|
236-237 |
|
|
7.3.5. Obligaciones tributarias |
|
237 |
|
|
|
CAPÍTULO NOVENO: LA REPRESIÓN PENAL EN ÉPOCA DE JUSTINIANO (169,42 kB)
|
|
239-265 |
|
|
1. La penalidad y sus resortes |
|
239-242 |
|
|
2. Las penas en el Código |
|
242-252 |
|
|
2.1. Las contradicciones de la teoría clásica de la influencia del espíritu cristiano en el sistema represivo de Justiniano |
|
244-248 |
|
|
2.2. Incremento de las penas en el sistema jurídico justinianeo |
|
249-251 |
|
|
251-252 |
|
|
3. El encierro carcelario |
|
252-253 |
|
|
3.1. Prohibición de cárceles privadas |
|
253 |
|
|
4. El rapto, un delito particularmente perseguido por el emperador |
|
253-257 |
|
|
5. El sacrilegio o los delitos contra la divinidad del emperador |
|
257-258 |
|
|
5.1. Como delito religioso |
|
258 |
|
|
5.2. Como delito contra el emperador |
|
258 |
|
|
6. Relación de los principales castigos con mención del delito por el que se castiga |
|
258-265 |
|
|
6.1. Supplicium o pena de muerte |
|
258-262 |
|
|
262-263 |
|
|
263-264 |
|
|
264 |
|
|
264-265 |
|
|
|
CONCLUSIONES (99,72 kB)
|
|
267-275 |
|
|
|
APÉNDICE DE LEYES (157,29 kB)
|
|
277-306 |
|
|
|
ABREVIATURAS Y SIGLAS DE REVISTAS (85,61 kB)
|
|
307-310 |
|
|
|
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA (190,67 kB)
|
|
311-345 |
|
|
|