Artículo | Páginas |
¿Hay testimonios de ἕως + imperfecto para expresar el límite temporal en el pasado, "hasta que"?
Lillo, Antonio
Citando el límite temporal de una situación dada en el pasado se señala mediante una subordinada temporal introducida por ἕως con el valor de "hasta que", de forma que la situación dada en la oración principal finaliza y comienza otra distinta, expresada por la subordinada, el ático utiliza una estructura en la que la oración principal se construye con imperfecto o aoristo de indicativo, seguido de ἕως con un verbo en aoristo de indicativo, pero, cuando esa misma conjunción ἕως va seguida de imperfecto, expresa simultaneidad, "mientras". No obstante, en ocasiones se señala que, aunque el aoristo es la forma verbal usual para indicar ese límite "hasta que", puede aparecer también el imperfecto. En este trabajo analizamos los pocos textos en los que de la secuencia ἕως + imperfecto ha sido interpretada como "hasta que". |
9-16 |
El ritmo dramático en los dos Edipos de Sófocles
García López, José
El autor sugiere que el análisis de ciertos aspectos de ET y EC de Sófocles, como la localización geográfica de la acción, el carácter marcadamente dramático del coro, la entrada y salida de los personajes y la sucesión de las escenas, pone de manifiesto la diferente composición del ritmo dramático de cada una de las tragedias. |
17-27 |
Notas textuales a los Heraclidas de Eurípides
Calderón Dorda, Esteban
El presente trabajo consiste en diversas notas sobre el texto de los Heraclidae de Eurípides (21-22, 310-313, 486-487, 892-895, 1040-1041, 1050-1051). |
29-38 |
La Vida de Homero atribuida a Heródoto: aspectos de lengua y estilo
Ruiz Montero, Consuelo
Tras revisar los principales problemas que presenta la obra, nos centramos en los aspectos de lengua que nos parecen más significativos, distinguiendo el nivel de la prosa jonia en estilo indirecto del de los hexámetros expresados en boca del protagonista. Estudiamos: a) fonética y morfología; b) sintaxis del optativo; c) léxico (hápax legómena , términos raros y tardíos). Sigue la enumeración de los rasgos más característicos de su estilo, y el estudio de sus nombres propios, parlantes a veces, casi todos de origen homérico. Finalmente extraemos las conclusiones, comparando con otras obras contemporáneas. |
39-62 |
El léxico homérico en Areteo de Capadocia
Pérez Molina, Miguel E.
Este trabajo estudia la influencia de la lengua de los poemas homéricos en la Obra Médica de Areteo de Capadocia. Para apreciar en qué grado se produce, en primer lugar analiza la presencia de Homero en la obra Galeno De simplicium medicamentorum temperamentis et facultatibus y en la novela de Caritón de Afrodisias. En segundo lugar, una vez computadas las coincidencias con los poemas homéricos, aborda su presencia dentro del ámbito de la medicina griega hasta el siglo segundo d.C. En la última parte, trata aquellos términos homéricos ausentes del campo de la medicina griega, que son precisamente los que garantizan la influencia homérica en Areteo de Capadocia, bastante mayor que la registrada en otras obras de contenido médico. |
63-85 |
El mar, elemento, morada y camino en las Metamorfosis de Ovidio
Iglesias Montiel, Rosa María
Este artículo refleja cómo las referencias al mar en los primeros 11 libros de las Metamorfosis son altamente significativas, ya que contrastan con su ausencia en múltiples pasajes "marineros". Tales referencias ovidianas están estructuradas en tres apartados: elemento / fuerza de la naturaleza (Diluvio, Faetonte, Perseo....), habitáculo o morada de divinidades menores y mayores (desde Tritón a Neptuno), y como camino que se surca en la navegación (Edades, Minos...), donde cobra especial relevancia el pasaje de Céix, en que el mar es protagonista absoluto. |
87-106 |
Escrito en las estrellas
Guarino Ortega, Rosario
Este trabajo estudia el papel que juega el fatum en Ovidio y el llamativo modo en que el poeta conjuga Poesía y Filosofía a través del análisis del horóscopo de Ibis en el poema homónimo. |
107-111 |
Los jóvenes en las "Sátiras" de Persio
Moya del Baño, Francisca
En este trabajo se analizan una serie de pasajes de las Sátiras de Persio, en los que se percibe claramente el importante papel que el poeta confiere en su obra a los jóvenes, 'protagonistas' y 'destinatarios' de las mismas. A ellos dirige Persio su mensaje, que consiste en la necesidad ineludible que tienen de aprender. Contempladas las desde la óptica de 'enseñanza' y 'juventud', se propone como hipótesis que el orden en que se nos ha transmitido la obra responde a una suerte de estructura piramidal, que situaría la cuarta sátira, en la que se defiende el nosce te ipsum, en el vértice de dicha pirámide. |
113-142 |
Rivales de la Matrona de Éfeso. Sobre algunos paralelos tradicionales y populares del relato de Petronio
Ruiz Sánchez, Marcos
El presente trabajo estudiia diversos relatos tradicionales y populares -correspondientes a los tipos AT 1510, AT 1350 y AT 1352*- emparentados con la historia de la viuda de Éfeso narrada por Petronio en el Satiricón . El examen de los distintos ejemplos permite rebatir algunos de los argumentos habitualmente aceptados sobre la historia del tema. La existencia de un esquema comúnn, visible en las distintas variantes, arroja luz sobre la función de los elementos narrativos del relato petroniano. |
143-174 |
Relaciones matrimoniales de Plinio el Joven
Guzmán Arias, Carmen
¿Cuántas veces se casó Plinio? ¿Cómo fueron sus relaciones personales con sus familias políticas (esposas, suegras.. .)? El trabajo reúne la información que el propio autor nos ha dejado en sus Cartas sobre sus relaciones familiares. Entre ellas destacan las dirigidas a su joven esposa (VI 4, VI 7 y VII 5). |
175-190 |
Morales Ortiz, Alicia
Nicolás Sofianós publicaba en 1544 una traducción al griego moderno del tratado pseudo-plutarqueo De liberis educandis . El presente artículo pretende analizar esta versión situándola en el contexto del mundo ideológico de Sofianós y en el marco del Humanismo europeo y de la problemática de las traducciones del griego clásico durante el Renacimiento. |
191-206 |
Los humanistas A. Agustín (1517-1586) y G. Faerno (†1561) ante las reliquias de Turpilio
Miralles Maldonado, José Carlos
En este trabajo me ocupo del estudio de las aportaciones métricas y textuales de los humanistas Antonio Agustín (1517-1586) y Gabriele Faerno († 1561) a los fragmentos del comediógrafo latino Turpilio. En los mss. 7901 y 7902 de la Biblioteca Nacional de Madrid Agustín reunió una colección de Fragmenta veterum scriptorum Latinorum . Su amigo Faerno sometió los fragmentos de poesía latina arcaica a un proceso de verificación métrica. Aunque confusos e incompletos, estos códices representan el producto de una fructífera colaboración filológica y, en ocasiones, contienen lecturas y propuestas métricas de plena vigencia, si las cotejamos con las recientes ediciones de Turpilio. |
207-222 |
Terencio explica a Terencio. Las citas terencianas en el comentario de Juan de Fonseca a Andria
Amo Lozano, Milagros del
El trabajo ofrece un acercamiento a un comentario a la Andria terenciana que se halla manuscrito en la Biblioteca Colombina; son unas Notae realizadas por don Juan de Fonseca y Figueroa antes de 1606. Se analiza cuál es el uso que el humanista ha hecho del propio poeta al explicar su obra; se parte para ello, sobre todo, de lo que anota acerca del estilo de Terencio, las aclaraciones de metáforas y otras figuras de dicción, las discusiones sobre alguna lectio , y las explicaciones de léxico. Se extraen algunas conclusiones sobre el modo de trabajar de este humanista hispalense y se valora el uso que hace de los paralelos del poeta para explicarlo. |
223-241 |
Propercio y Quevedo: dos poetas del amor
Sánchez-Lafuente Andrés, Ángela
En el presente trabajo hemos intentado revelar las semejanzas entre la obra de dos poetas, uno latino y el otro espafiol: Propercio y Quevedo. Con esta intención hemos elegido algunos de sus poemas más representativos, aquellos que muestran las diferentes etapas de sus sentimientos amorosos y cómo dos mujeres, Cintia y Lisis, son los principales personajes de sus vidas y de su obra literaria y de qué manera podemos descubrir los más ocultos sentimientos de sus almas: la pasión, los celos, el desdén y el despecho. |
243-254 |
Alemán Illán, Jesús
El presente artículo tiene como objetivo poner de relieve el papel que jugó una parte de la obra de Plutarco en la formación de la teoría literaria del Conceptismo durante el siglo XVII, partiendo de algunos testimonios y citas presentes en la obra del humanista Francisco Cascales. |
255-264 |
El mito de Idomeneo, de la épica antigua a la tragedia moderna
Valverde Sánchez, Mariano
Las noticias de la tradición antigua en torno a la figura de Idomeneo presentan divergencias sobre la suerte del héroe a su regreso de Troya. Una versión del mito -atestiguada sólo en Servio y recogida luego por algunos mitógrafos-, que contiene el tema del voto imprudente que obliga al sacrificio del hijo, fue ampliamente desarrollada en el Télémaque de Fénelon. La obra de Fénelon influyó de manera decisiva en la fortuna posterior del tema, que en el siglo XVIII sirvió de argumento a diversas piezas trágicas y operísticas. La construcción de la tragedia de Idomeneo siguió también el modelo de las creaciones dramáticas (de Eurípides y de Racine) basadas en el mito de Ifigenia, como se aprecia ya en la primera versión, el Idomémée de Crébillon. |
265-291 |
Reseñas
|
295-336 |