Artículo | Páginas |
El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material.- Presentación
González Blanco, Antonino
|
15-16 |
De los 1.000 y más dioses al Dios único. Cuantificación de los panteones orientales: de Egipto a Cartago
Olmo Lete, Gonzalo del
|
19-32 |
Una cuestión de vida o muerte. Baal de Ugarit y los dioses fenicios
Xella, Paolo
|
33-45 |
Astarte fenicia e la sua diffusione in base alla documentazione epigrafica
Amadasi Guzzo, Maria Giulia
|
47-54 |
Al servizio di Astarte. Ierodulia e prostituzione sacra nei culti fenici e punici
Ribichini, Sergio
Il panorama delle testimonianze epigrafiche e letterarie sul coinvolgimento delle donne nel culto dell'Astarte fenicia e punica viene qui utilizzato al fine di verificare l'effettiva consistenza, la diffusione e le caratteristiche del fenomeno che negli studi va sotto l'etichetta di "prostituzione sacra". Di esso si evidenziano, conseguentemente, talune necessarie distinzioni tipologiche, che consentono di riconsiderarne l'effettiva rilevanza storico-religiosa, sgombrando il campo da qualche luogo comune. |
55-68 |
Los dioses de Aníbal
Barceló, Pedro
En este artículo se pretende mostrar la relación entre la política de Aníbal y la religión cartaginesa a través del uso de símbolos sacros, programas teológicos y coyunturas religiosas. Este vínculo entre el ámbito político y la esfera religiosa es propio de la Antigüedad como modo de legitimación del poder. |
69-75 |
Un santuario rural en Baria (Villaricos-Almería)
López Castro, José Luis
El excavador de Villaricos, Luis Siret, descubrió en los años 30 un santuario que ha permanecido inédito excepto un conjunto de terracotas de cabeza femenina parcialmente publicado, que apareció en una favissa. Los resultados de recientes prospecciones arqueológicas en el yacimiento junto con las informaciones transmitidas por el ingeniero belga en un informe manuscrito conservado en el Museo Arqueológico Nacional, han permitido localizar el emplazamiento del santuario. En el artículo se revisan también los hallazgos conocidos del santuario, así como su posible significado y el contexto histórico en el que se difundieron las terracotas de cabeza femenina conocidas como thymiateria. |
77-89 |
Bes y Heracles. Estudio de una relación
Gómez Lucas, David
El propósito de este trabajo ha sido estudiar las similitudes, iconográficas y conceptuales entre Bes y Heracles. En la sección dedicada a iconografía nos hemos servido, principalmente, de un conjunto de escarabeos de tradición fenicia y griega, para ilustrar estas similitudes. La segunda parte trata de poner de relieve los comunes atributos entre Bes y Heracles con especial atención al Heracles Dáctilo del Ida. Finalmente, hemos tratado de conectar iconografía y atributos de las respectivas deidades para tratar de explicar por qué fue la divinidad nilótica uno de los principales modelos de un Heracles que, a principios de siglo VII a. C. tenía, aún, muchos rasgos iconográficos por configurar. |
91-106 |
La religión púnica en Iberia: lugares de culto
Ferrer Albelda, Eduardo
El objetivo que pretendemos en estas páginas es exponer qué yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica han sido identificados como santuarios y lugares de culto púnicos, y cuáles son sus características geográficas, sus fases de utilización, los cultos celebrados en ellos, la deidad o deidades adoradas y la contrastación, cuando la hubiere, de la evidencia arqueológica con los testimonios literarios grecolatinos. |
107-118 |
Tanit en las estrellas
Marlasca, Ricard
El anecdótico carácter astral que se suele atribuir a la diosa Tanit podría haber sido, sin embargo, su rasgo más característico. Tanit podría haber sido la heredera de una diosa Oriental identificada con la constelación de Virgo, y su "mito" la podría haber definido como una diosa de la fertilidad con un papel predominante en la primavera. |
119-132 |
La ciudad de ‘Carteia’ (San Roque, Cádiz) en época púnica
Blánquez Pérez, Juan José
|
137-155 |
La influencia del mundo paleopúnico en la meseta oriental
Arenas Esteban, Jesús Alberto
Tradicionalmente, la gestación de la cultura celtibérica ha sido considerada el producto de la intervención de elementos continentales -humanos primero, y culturales después- sobre los sustratos de poblamiento autóctono del Oriente meseteño. Pero frente a esta postura, y a partir de los datos aportados por recientes trabajos de excavación y prospección a nivel regional, se plantea aquí la escasa o nula participación del factor centroeuropeo en tal proceso cultural. Por el contrario, se exponen una serie de datos que apuntan hacia un importante componente paleopúnico en la configuración de la Celtiberia "arcaica". Esto no significa que el elemento colonial estuviese presente en la Meseta oriental, sino que su actividad económica y la coyuntura que ésta genera en el seno de las sociedades indígenas del litoral levantino, incentivan la aparición -ya en la primera mitad del siglo VI a. C.- de un horizonte cultural común en amplios sectores del oriente peninsular –incluida parte de la Meseta- fuertemente influenciado por estímulos procedentes del Mediterráneo oriental y central. |
157-171 |
Prados Martínez, Fernando
El trabajo alude a la aparición de una serie de edificios interpretados clásicamente como almacenes y que, diseminados por el ámbito fenicio oriental y occidental, perviven respondiendo a unos mismos esquemas constructivos en los mundos púnicos de Túnez y de Sicilia, y en las fases orientalizantes de la Península Ibérica. Estos edificios, los cuales presentan un modelo arquitectónico claramente tipificado, tanto en los casos orientales como en los más próximos, nos llevan a pensar más en unos centros de mercado de productos controlados por la autoridad política-religiosa, que en meros almacenes de corte industrial. |
173-180 |
Monedas púnicas de ‘Rus-Addir’ (Melilla)
Fernández Uriel, Pilar
|
183-193 |
Moneda púnica de plata en la colección Sánchez Jiménez del Museo de Albacete
Cebrián Sánchez, Miguel Ángel
|
195-198 |
Monedas púnicas en la Región de Murcia: la significación de algunos contextos
Matilla Séiquer, Gonzalo
Se muestra un tesorillo de moneda hispano-cartaginesa aparecido en el yacimiento ibérico de "El Cigarralejo", Mula (Murcia). |
199-204 |
Costa Ribas, Benjamí
|
207-241 |
Miranda Ariz, Jesús María
Las recientes excavaciones realizadas por RESHEF sobre una porción del solar de la antigua necrópolis de Cádiz han ofrecido registros materiales, secuencias estratigráficas y estructuras que, en conjunción con otras fuentes e informes de intervenciones sobre este conjunto arqueológico, pueden ser aceptadas como evidencias de un proceso gradual e intencionado de distribución, delimitación y especialización utilitaria de su espacio, en un esquema de aprovechamiento integral de los recursos del medio que habría de correr paralelo a la consolidación del hecho urbano en Gadir/Gades. Este proceso alcanzará su plenitud en la primera mitad del siglo III.-a.C., encajando en este sentido con las más recientes interpretaciones sobre la dinámica de la colonización fenicia y púnica en el marco de la Bahía de Cádiz. |
243-265 |
Niveau de Villedary y Mariñas, Ana Mª.
Conocida y excavada desde el siglo pasado, la necrópolis púnico-gaditana sigue siendo una incógnita para el investigador. La búsqueda casi obsesiva de la ciudad antigua ha relegado a un injusto segundo plano el estudio de la necrópolis, que hoy por hoy se constituye en el único vestigio material del solar de la actual ciudad de Cádiz. Esta falta de interés ha llevado parejo el desconocimiento, salvo casos muy concretos, de la cultura material que se asocia al contexto funerario. Ahora presentamos un conjunto de materiales recuperado de un pozo ritual situado en la necrópolis, en lo que pretendemos sea un avance de la sistematización de la cerámica púnico-gaditana del s. III a.C. y de los posibles usos de ésta en el mundo funerario-ritual. |
267-297 |
Los materiales no metálicos de los ajuares fenicios gaditanos
Carballo Torres, Carolina
En este trabajo tratamos dos temas fundamentales: la influencia del entorno en la elección de las materias primas sobre las que se elaboran los objetos de adorno en materiales no metálicos, y la necesidad de buscar una respuesta en las formas arcaicas de los ajuares fenicios norteafricanos para explicar la presencia de piezas con tipología similar en las tumbas fenicias gaditanas de cronología púnica. |
299-302 |
Cerámicas de cocina cartaginesas en contextos ibéricos de la costa catalana
Asensio i Vilaró, David
|
305-317 |
Observaciones en torno a los pebeteros en forma de cabeza femenina
Marín Ceballos, María Cruz
|
319-335 |
Pervivencias iconográficas egipcias en las imágenes de damas sagradas del ámbito Fenicio-Púnico
López Grande, María J.
Las imágenes femenimas de carácter sagrado ocuparon un importante lugar en el repertorio iconográfico de procedencia egipcia y próximo oriental que en el I Milenio a.C. circulaba por el Mediterráneo, como consecuencia de la actividad colonizadora y comercial de semitas y griegos. La iconografía de muchas de aquellas imágenes aparece notablemente afectada por la estética egipcia, pudiéndose reconocer en muchos casos atributos iconográficos que sugieren una identificación precisa para algunas figuras. Centraremos nuestro estudio en ejemplos concretos de este tipo de representaciones procedentes del ámbito fenicio-púnico, analizando el detalle iconográfico de las alas que complementa la iconografía de algunas imágenes femeninas. |
337-352 |
Sobre algunos elementos de culto orientales: columnas y capiteles
Jiménez Flores, Ana María
En este trabajo nos detenemos en el examen de un monumento funerario de la necrópolis de Villaricos (Almería). Su estudio nos permite analizar algunos elementos de iconografía fenicio-púnica ampliamente difundidos y enraizados en cultos de tradición cananea. La proyección de esta iconografía y de las creencias asociadas a ella alcanza a todas las zonas de irradiación fenicio-púnica, incluido el propio ambiente orientalizante. |
353-367 |
Los dragos de Cádiz y la ‘Falsa púrpura’ de los fenicios
Tejera Gaspar, Antonio
Pretendo plantear en este trabajo dos cuestiones que considero estrechamente relacionadas entre sí: que los dragos existentes en Cádiz, citados por Estrabón en el siglo I, no procedían de las Islas Canarias, y que la púrpura de origen vegetal, o falsa púrpura, y el posible uso industrial que los fenicios harían del líquido que exuda el tronco de este árbol, debió ser uno de los tantos productos que formaron parte de tal denominación. |
369-375 |
El Ugarit Data Bank (UDB) prototipo del Corpus Inscriptionum Phoenicarum necnon Punicarum (CIP)
Cunchillos Ilarri, Jesús Luis
El artículo plantea una disyuntiva. Cuando se habla de informatizar los textos se desea sólo escribir los textos en un nuevo soporte o bien, aprovechando las posibilidades que ofrece el nuevo soporte, seguir trabajando con ellos. La segunda opción permite crear aplicaciones informáticas para cada una de las etapas de la interpretación crítica de textos. Además, permite crear herramientas para cada uno de los pasos que se dan dentro de una etapa determinada. Se describe, por fin, cómo el Corpus Inscriptionum Phoenicarum necnon Punicarum (CIP) se está beneficiando de la experiencia adquirida con el tratamiento informático de los textos ugaríticos. |
379-387 |
Ánforas y tablillas: el ánfora cananea y el ‘Kd’ ugarítico
Zamora, José Ángel
Las tablillas halladas en el yacimiento de Ras Shamra (la antigua Ugarit) reflejan las prácticas administrativas de los pueblos del Levante mediterráneo a finales del II milenio a. C. Algunas de estas prácticas pueden ponerse en relación con elementos de cultura material en uso en la zona. En esta época, se extiende por todo el Mediterráneo oriental un recipiente cerámico hasta cierto punto ya estandarizado: el «ánfora cananea», precedente tipológico de todas las ánforas posteriores (fenicio-púnicas y grecorromanas). Tal recipiente podría identificarse con el kd de los textos económicos ugaríticos, dada la numerosa presencia en contextos significativos del ánfora cananea en Ugarit, la relación etimológica del término kd con los recipientes cerámicos y su uso sistemático en los textos administrativos como unidad de volumen. El volumen de la medida debe ser estimado con cautela, pues podría ser la mitad (10-12 litros) de lo hasta ahora pensado. |
389-407 |
Enculturación en el mundo neopúnico: traducción de la Biblia al neopúnico en los s. IV-V d.C.
Fernández Ardanaz, Santiago
Después de haber investigado en anteriores estudios la pervivencia del neopúnico en el Mediterráneo Occidental de los siglos II-VI y haberla deslindado del beréber y del libio, el autor analiza el uso de la lengua neopúnica en la interpretación escriturística, en la pastoral, catequesis, liturgia, abecedarios populares y cantos de las iglesias de Hippona y de la Numidia en tiempos de S. Agustín. La conclusión es que estas iglesias usaron una traducción de la Biblia al neopúnico que el mismo S. Agustín impulsó en su afán de hacerse afer in afris (Ep. 17, 2: CSEL 34, I, 41) y de llevar el Evangelio a las poblaciones no latinas, que seguían utilizando la lengua neopúnica como lengua propia y que además se resistían a utilizar la lengua de los romanos, que seguían siendo considerados como enemigos, rechazando el Imperio Romano como la “Nueva Babilonia” del Apocalipsis. |
409-413 |
Reyes y sufetes: una etiología del poder político en las sociedades vetero-orientales
Sanmartín, Joaquín
La monarquía oriental de morfología ‘baálica’ dominante en el Bronce es expresión de una sociedad que se concibe a sí misma como superposición progresiva de diferentes ámbitos de solidaridad de estructura familiar, y tiene por misión el mantenimiento del orden ‘verdadero’ y ‘estable’. Esta monarquía es de necesidad teocrática, y su modelo es el ‘Señor’ (baCal). A partir del Hierro, esta ideología baálica comienza a ser sustituida progresivamente por una visión senatorial de la sociedad, en la que los diversos ámbitos de solidaridad se yuxtaponen y coexisten en el mismo plano. El carácter netamente oriental de esta transformación queda de manifiesto en la elección misma del título ‘Juez, Mentor’, modelado sobre un arquetipo ‘Sol’ y que aparece en el ámbito fenicio-púnico. Cartago constituyó probablemente la primera experiencia occidental de este modelo. |
417-424 |
Continuidad y discontinuidad en la historia de Tiro y Sidón
Vita, Juan-Pablo
El I milenio a.C. presenta en Siria-Palestina un perfil político y cultural diferenciado respecto al milenio precedente. Pero no puede hablarse de ruptura general en la transición del Bronce al Hierro siropalestino, en el paso del mundo “cananeo” al mundo “fenicio”. Las líneas que siguen pretenden resaltar los aspectos que indican continuidad cultural en el paso de una época histórica a otra e ilustrar, por medio de aspectos de la historia de Tiro y Sidón, la importancia de la perspectiva desde el II milenio para entender mejor la historia de las ciudades fenicias en el I milenio. |
425-438 |
Gastos de guerra y administración de bienes de dominio público en la gestión púnica en España
Ferrer Maestro, Juan José
Las guerras expansionistas de la Antigüedad -como las de cualquier época- fueron llevadas a cabo por ejércitos singulares que exigieron un especial esfuerzo financiero a sus respectivos estados. Los costes de movilización y mantenimiento inicial se soportaban con la esperanza de obtener la victoria y los rendimientos económicos del enemigo. A veces, para ser utilizados como recurso financiero en una nueva guerra. Este es el caso. Pretendo demostrar aquí, que la campaña militar iniciada por Aníbal contra Roma, estuvo basada financieramente en la seguridad otorgada por los recursos de las explotaciones mineras de España -que los Bárquidas habían ocupado y apropiado- y el resultado favorable del balance de las previsiones de guerra, obteniendo y comparando los costes militares y los ingresos por rendimientos mineros. |
439-449 |
Mazarrón – 2: el barco fenicio del siglo VII a.C. Campaña de noviembre 1999 / marzo 2000
Negueruela Martínez, Iván
En Octubre de 1999 el Museo-Centro inició la campaña de excavaciones arqueológicas subacuáticas sobre el segundo pecio fenicio del s. VII a.C. localizado en La Playa de la Isla de Mazarrón, al que denominamos Mazarrón - 2 para distinguirlo de Mazarrón - 1, el pecio fenicio que se excavó entre 1993 y 1995. Se exponen las principales características de la campaña aún cuando todavía faltan algunos meses para su finalización: estructura general de la nave, cargamento, ancla, metodología, datación, etc… |
453-483 |
Correa Cifuentes, Cristina
|
485-494 |
Primeros niveles de ocupación en el solar de la muralla púnica de Cartagena
Marín Baño, Carmen
El presente trabajo analiza de forma escueta los restos constructivos pre-bárquidas, a nuestro modo de ver más interesantes, descubiertos en la ciudad de Cartagena en los últimos años. |
495-500 |
Marcas de alfarero púnicas procedentes de Cartagena y su entorno
Belmonte Marín, Juan Antonio
Nuestra aportación presenta dos nuevas inscripciones: una estampilla ante coctionem con el nombre de Magón en una cartela circular sobre el cuello de un ánfora Mañá C (final III a.C.), hallada en el desescombro realizado durante la actuación arqueológica del año 1978 en El Molinete-Cartagena, y una segunda, también ante coctionem, conteniendo una roseta impresa asociada a dos letras: ŠP sobre el cuerpo de una ánfora Mañá C1a (ca. 400-369 a.C.), hallada en los niveles de la fase II del poblado ibérico de Los Nietos (Cartagena). La presentación de estos dos nuevos epígrafes es interesante por lo que supone para la ampliación del corpus de inscripciones fenicio-púnicas del SE. Pero al mismo tiempo, hemos creido conveniente mostrar otros aspectos derivados de su análisis: la Antroponimia y las “marcas de propiedad”. |
501-507 |
Soler Huertas, Begoña
|
509-525 |
Abastecimiento y distribución urbana del agua en Qart-Hadast. La continuidad en época republicana
Egea Vivancos, Alejandro
Se pretende repasar todas las estructuras de carácter hidráulico que las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz en los últimos años en Cartagena, antigua Qart-Hadast púnica. Analizando todos los elementos atribuibles a este periodo de la historia de la ciudad, pretendemos acercarnos al sistema de abastecimiento hídrico con que contaba la ciudad en el siglo III a.C. y su más que posible perdurabilidad en los primeros años de la dominación romana. Así se hace hincapié en las características tipológicas del sistema de captación, pozos y cisternas, así como las del sistema de conducción y evacuación, canales y alcantarillas. |
527-538 |
Entalle bárquida de cornalina en las ruinas de Baria (Villaricos, Almería)
González Blanco, Antonino
Se ofrece el estudio de un entalle de cornalina, hallado en las ruinas de Baria (Villaricos, Almería). Representa un rostro de varón barbado y laureado, que presumiblemente y por los paralelos numismáticos, es Amílcar. |
539-544 |
Selección bibliográfica sobre mundo fenicio y púnico
Egea Vivancos, Alejandro
Se pretende efectuar una sistematización de la bibliografía existente sobre el mundo fenicio y púnico haciendo especial hincapié en la producción española, actualizando los títulos hasta la fecha de elaboración de este trabajo. Se plantea a su vez una división temática de la bibliografía para un mejor y fácil acercamiento de todos aquellos interesados en introducirse en alguno de los temas planteados. |
547-572 |