Artículo | Páginas |
La génesis del tiempo en Filón de Alejandría
Alesso, Marta
La naturaleza de los textos filónicos que se analizan en este artículo permite esbozar las diferencias entre el modo hebreo y el modo griego de pensar el tiempo. En el pensamiento filosófico de Filón confluyen la concepción de temporalidad como ilimitada y eterna (concepción filosófica griega) y la doctrina de la revelación (hebrea). Es deudor indudable del Timeo de Platón cuando expresa que el tiempo es creado para que el universo sea imagen móvil de la eternidad, pero también de la larga tradición sobre la ‘hebdómada’ en referencia a los seis días bíblicos de la creación del mundo. |
17-32 |
Proxémica servil: comportamientos no verbales de la servidumbre en la Odisea
Atienza, Alicia María
El lenguaje corporal y las conductas no verbales son elementos esenciales para definir la estratificación social en el complejo mundo de la Odisea. Los canales no verbales que acompañan la actividad lingüística resultan muy significativos en la representación de los grupos dependientes que, privados de la palabra por la inferioridad social (Thalmann 1998), solo disponen de esos canales de comunicación. Para el estudio de los comportamientos no verbales hemos priorizado por razones de espacio aquellas categorías elaboradas por Lateiner (1995: 10-5) que juzgamos más notables en la representación de la servidumbre, como la manipulación social del espacio (proxémica), los actos instrumentales articulados según patrones y fórmulas típicas de la composición oral, la permanente asociación con los objetos y utensilios y el acallamiento entre otros procedimientos de reificación de los servidores. |
33-54 |
Dimensiones dialéctica y retórica de la argumentación en el Gorgias de Platón
Badenes, Andrés
El estudio de la dimensión retórica de la argumentación en los diálogos platónicos conlleva la problemática de la propia posición de Platón sobre la retórica en cuanto téchne. Más allá de las perspectivas epistemológica y ética es interesante el rastreo de ciertos recursos que ponen de manifiesto los dispositivos retóricos en el marco del así llamado diálogo socrático. En este trabajo propongo indagar sobre un argumento específico, el argumentum ad consequentiam, con el fin de detectar la dimensión retórica de la argumentación en el Gorgias de Platón. Al respecto retomaré un elemento propio de la teorización platónica sobre el discurso, la parresía, de manera de elaborar un elemento diferenciador entre las dimensiones retórica y dialéctica para luego evaluar la intervención de estos dos aspectos en la construcción del discurso. |
55-72 |
Battistón, Dora
El texto de la obra atribuida a Petronio denota una actitud crítica hacia los prejuicios sociales y las opiniones desvalorizantes de la mujer que circulan como lugar común entre los personajes satirizados a través de la parodia de numerosos discursos y especies literarias que resemantizan el modelo y funcionan como vehículo de la sátira. El mundo representado exhibe una óptica misógina que, paradójicamente, delimita los espacios a través de imágenes de un poder que emana de las mujeres. La postura relativista y más tolerante de Petronio se manifiesta en la construcción de los personajes femeninos mediante los propios discursos que se les atribuyen y las opiniones y juicios que proponen los actores en el texto; se revela así un sistema especular, constitutivo de un círculo de poder ridiculizado y a la vez temido por los hombres. Las mujeres ejercen el poder en diversos espacios: ejecutan la venganza del dios como sacerdotisas, como motivo de seducción, como hechiceras, y establecen un juego simétrico de planteos y situaciones cuya expansión sentimental queda detenida por la finalidad correctiva de la sátira y la dimensión moral que agrega la menipea a todos los aspectos de la obra, y esencialmente al campo de las relaciones amorosas. |
73-86 |
Un caso de posible variante de autor en Ovidio: Metamorfosis 1.544-547
Cardigni, Julieta
El presente trabajo tiene como propósito abordar un pasaje de Ovidio Met. 1.544-547, bajo el presupuesto de que puede identificarse en él una variante de autor. Por el término ‘variantes de autor’ se entienden las correcciones del propio autor sobre su obra, antes o después de su difusión y publicación. Por lo tanto, constituyen un factor importante a la hora de encarar el estudio de la génesis de un texto, como señala Lois (2001) al presentar las bases de la genética textual, en combinación con el estudio de las posibles motivaciones, estéticas, ideológicas o políticas, que pueden haber generado las variantes. En este caso, contamos con escritos del propio autor que autorizan esta mirada sobre sus textos. |
87-99 |
Metamorfosis de Dafne en la historia de la ópera
Cotello, Beatriz
En este artículo se destaca la figura de Dafne por ser la primera protagonista de un drama musical cantado, antecedente de lo que hoy se denomina ópera. Se ponen de relieve los orígenes de esta última como producto de las discusiones sobre el futuro de la música en el seno de la Camerata Florentina, fundada por Jacopo Corsi alrededor de 1580 y se comentan los aportes teóricos de Vincenzo Galilei que dio forma escrita a las inquietudes vigentes sobre el devenir musical. Los miembros de la Camerata fundaban su concepción de la música en el modelo de los antiguos griegos y tendían hacia el ideal de una música capaz de expresar cabalmente el sentimiento de la palabra y de influir sobre el ánimo del oyente, capacidad que atribuían al arte musical de la antigüedad clásica, según los escritos de poetas y filósofos. Dicha concepción marca un punto de ruptura con el modelo polifónico vigente en el momento, que privilegiaba el sonido por sobre el significado del texto. Se analiza el ‘afortunado malentendido’ del cual provino la ambición de componer una pieza teatral con parlamentos cantados: la idea de que la tragedia griega era cantada en toda su extensión, noción que con el tiempo se reveló como inexacta. A continuación se presentan libreto y breve descripción de la música de la ópera primigenia La Dafne y otras posteriores del período barroco, para culminar con la creación que Richard Strauss dedica al personaje en el primer cuarto del s. XX. |
101-121 |
Socrate narrateur et dialecticien (4): le cadre narratif de l’Euthydème de Platon
Diop, Sidy
L’Euthydème de Platon fait partie des dialogues socratiques présentés sous forme narrative. Cette méthode permet l’élaboration d’un système de communication à double plan, avec la présence de Socrate qui joue à la fois le rôle de narrateur face à Criton et celui de locuteur face aux autres personnages. Ce plan narratif ouvre la voie à l’énonciation d’un discours socratique couvert du masque de l’ironie, instrument dialectique chez Socrate. |
123-135 |
Filosofía y política en los inicios de la filosofía
Martín, José Pablo
El discurso político y el filosófico nacen de una experiencia social que no puede entenderse sin referencia a la asamblea. El lento proceso que se inicia en ese ámbito donde se permite una indagación libre de los problemas, para la que nadie exige títulos que habiliten para opinar ni pone limites a las conjeturas, es difícil de demarcar en las etapas iniciales de la cultura griega clásica. Las relaciones entre filosofía y política se indagan a partir de una reflexión, no solo sobre las expresiones e ideas de Platón y Aristóteles, sino también de los sofistas, los poetas y los historiadores, en diálogo con las recientes investigaciones de E. Rinesi y J Gallego. |
137-155 |
Teatralización y parodia en ‘Ars amandi’: los alcances políticos de la retórica en el Libro I
Miranda, Raquel
A partir del planteo de una relación básica entre los conceptos de retórica y política, el trabajo demuestra que, a través de la metáfora del teatro, Ars amandi de Ovidio subvierte el sentido cívico y estético del espectáculo teatral griego pero, a pesar de ello, no pierde trascendencia política, ya que a través de la parodia le asigna suma importancia a la elocuencia como arma social y pública que asegura el bien común del cuerpo civil. El artículo, por lo tanto, se desarrolla en dos partes bien diferenciadas: la primera aborda los alcances de la imagen del teatro en Roma y el proceso de subversión del modelo griego de espectáculo; la segunda, por su parte, enfoca el carácter político-social que se desprende de la teatralización de la retórica aplicada al contexto de las relaciones amorosas. |
157-172 |
Lecturas.- Romances de tema mitológico: la historia de Hero y Leandro
Raimondo, Elbia Difabio de
Desde la primera mitad del s. XVI (o quizás desde antes, como podríamos especular a propósito del estilo de “Incendio de Roma”), se componen en España romances eruditos basándose en textos históricos, en especial en crónicas medievales de la antigüedad grecolatina y en la Biblia. Paralelamente a las formas heroico-históricas, aparecen romances de temas y personajes mitológicos, que, desde el punto de vista didáctico, son por otra parte excelente medio de articulación entre las cátedras de Literaturas Grecolatina y Medieval. Este artículo sintetiza primero la búsqueda de romances cuyas historias pertenecen a la mitología griega y se concentra luego en una inolvidable pareja de enamorados, Leandro y Hero para comparar, en primer lugar, el epilio heredado de Museo (s. V-VI) con los tres medievales que hemos encontrado y finalmente, estos poemas posteriores entre sí. |
175-189 |