Artículo | Páginas |
In memoriam.- Ana Delia Gatica De Athayde
|
15 |
Alesso, Marta
Coluto de Licópolis, poeta épico de principios del s. VI, autor de este epilio de 392 versos, fue un varón urbano, perteneciente a familia acaudalada, con fomación literaria y lingüística profundamente helénica y ajeno al ámbito litúrgico o monacal. Se trata de un poema narrativo de relativa brevedad, escrito en hexámetros dactílicos, con tema mitológico, escenas de tono erótico, descripciones a la manera de un cuadro pictórico, alusiones eruditas y estilo elevado. Su análisis demuestra que la literatura griega es una literatura consciente de sí misma. Sus componentes básicos (retórico, temático, semiótico) actualizan la esencia distintiva del helenismo con abstracción del marco socio-político que la produce. |
17-34 |
Conflicto de poderes en la Roma imperial (s. I d.C.)
Assís de Rojo, Mirta Estela
El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del concepto de “poder” en la cultura romana, entendido como una dimensión constitutiva de la identidad del civis. Se analizan algunas definiciones del término, a fin de determinar los rasgos sémicos del lexema “poder” en el nivel político, tanto en su relación con el ámbito religioso como con determinadas cualidades personales de quien ejerce el poder. Se ejemplifican las consideraciones precedentes con el analisis de textos de Séneca y Suetonio, centrados en el s. I. Se concluye que las tensiones generadas por la busqueda del poder politico caracterizó la vida publica del hombre romano. |
35-59 |
Battistón, Dora
Por muchos motivos excepcional, y prodigo en recursos paródicos, este episodio, supuesto despiazamiento del fragmentario libro 14, parece funcionar sin mayores nexos argumentales en el contexto de ia primera parte de ia obra conservada. Sin embargo, un examen detenido revela claras correspondencias con el tema general de la primera parte de la obra -esto es la crítica de la retórica- y por otro lado, una construcción temático-estilística tramada en el plano de las simetrías, paralelismos, juego de oposiciones y correlaciones, que señalan un doble parentesco con los capítulos más extensos de la obra: la Cena Trimalchionis -desopilante y grotesca representación, igualmente pródiga en excesos, bruscas peripecia e inclusión paródica de rituales-, y “la farsa de Crotona” –que también ofrece, aunque en modo menos escabroso, vínculos de inversión y humillación entre los actores, y variaciones similares en el estereotipo de los personajes femeninos. Tales similitudes podrían ser verdaderas prefiguraciones, en virtud del recurso retórico de presentar los episodios en menor escala y de la deliberada mezcla de registros que sostienen el mecanismo de la imitación burlesca. Desde este punto de vista, los capítulos correspondientes a la ficción de Cuartila adquieren interés como mostración de lo que podríamos denominar “parodia de la parodia”, tanto en el sentido de que el episodio refiere a otros en la misma obra, cuanto en la relacion que se establece con el tema de fondo de la religión priapea, de caracter erótico-festivo, y su expresión epigramatica. |
61-79 |
El ultraje de Aquileo: el daño moral en la cultura de la aidós (II)
Cavallero, Pablo Adrián
Esta colaboración estudia, en el marco de la investigación UBACyT IF 12 “Literatura y daño moral”, el testimonio ofrecido por el episodio central de la Ilíada. Se estudia la motivación de la posición de Aquileo, la importancia del honor menoscabado, la injusticia del hecho y la necesidad de un resarcimiento. Se define esto como un daño moral y se señalan los fundamentos éticos. Se concluye que para la jurisprudencia actual resulta importante este testimonio literario: si la honra es un valor esencial a la persona, su ofensa injustificada merece una compensacion; ésta no puede ser una venganza homicida pero sí un resarcimiento material importante y público, que deje limpia la fama menoscabada. |
81-95 |
Coscolla, María José
El presente trabajo tiene como objetivo general contribuir con un estudio de caso, centrado en Aristófanes, Caballeros, 1-280, al debate sobre la existencia o no de una teoría democrática de la democracia ateniense. El segmento de texto a analizar, visto como discurso panfletario, consistiría en una práctica de balance activo de la democracia ateniense. Postulamos a titulo de hipótesis principal que el segmento en cuestión presenta una serie de estrategias retóricas al servicio de una mostración, más que una demostración, de la degradación de la democracia radical y no un mero ataque o sátira in personam, contra el demagogo Cleón, como muchos han sostenido. Como objetivos específicos, nos proponemos el estudio de los diferentes recursos retóricos de degradación: alegoría, composición nominal, disemia, ironía, etc.: la agrupación de los elementos degradados en dos semas macro, el de la compra-venta, el de la cocina-alimento; la identificación de los diferentes componentes del enunciado (descriptivo, didáctico, prescriptivo y pragmático) y de los enunciatarios (prodestinatario, paradestinatarlo y contradestinatario), de modo de ensamblar más orgánicamente aquellos elementos que permitan leer el texto como un mensaje político, y no como una sátira a Cleón. |
97-144 |
La historia y los mitos en la obra de Carl Orff. Su búsqueda de lo elemental en la música
Cotello, Beatriz
El articulo consiste en una presentación de obras descollantes en la creación del compositor alemán Carl Orff (1895-1982), su famosa Carmina Burana y sus óperas referidas a personajes de la mitología y la literatura griegas: Orfeo, en una recreación de la ópera homónima de Monteverdi, Antígona y Oedipus der Tyrann, ambas sobre la traducción al alemán de Frederich Hölderlin. De Carmina Burana -colección de poesías medievales halladas en Benediktbeuern, Baviera- se ofrece un comentario sobre la historia del manuscrito que le da origen, a través de ejemplos se da cuenta del contenido de los textos elegidos por Orff para musicalizar, y se hace referenda a características de la musica. Sobre el Orfeo se explican las alternativas de la recreación de la obra y la importancia que le asigna el músico como hito en su derrotero; de Antigona y Oedipus se verá cómo llega el músico a la idea de lievarlos a la escena, su concepto sobre la traducción de Hölderlin y una descripción del estilo musical y particularidades de la orquestación. La busqueda de ‘lo elemental’ constituye un hilo conductor que recorre el artículo, así como recorre la obra del músico, empeñado, como otros de esa generación, en encontrar un nuevo concepto en el desarrollo de su arte. |
145-166 |
El Centauro de Leopoldo Marechal o el arte de actualizar símbolos
Difabio de Raimondo, Elbia Haydée
Desde Homero (Ilíada 1.262ss.; Odisea 21.295ss.), los hijos de Ixión han motivado creaciones imperecederas. En el mundo heleno, son testimonios las escenas esculpidas en el Partenón y en el templo de Zeus en Olimpia y los versos de Pindaro (Pítica 2.39ss.). Significativamente, son los monstruos que más comparten la vida de los hombres antiguos. No es de extrañar entonces que Leopoldo Marechal, de vasta y reconocida formación clásica, se inspire en ellos en El Centauro (1940), “Nacimiento de la Elegía” (1945) y Heptamerón (1966). Los retoma con renovado entusiasmo y desde una óptica tan personal que les da para siempre carta de ciudadanía argentina. Este trabajo explora la recreación de la figura mítica griega en el poema, al que otro gran escritor argentino, Roberto Arlt, comparara con el modelo arquitactónico de una catedral, en carta dirigida a su autor. |
167-180 |
Les digressions de l’Odyssée: une méthode de composition spéculaire
Diop, Sidy
Las digresiones de la Odisea son de muchos tipos: el viaje de Telémaco y la estadía en la isla de los Feacios son episodios relativamente autónomos en relación con el relato principal del nóstos de Odiseo, al que sosteienen y preparan. Los tres episodios constitutivos de la Odisea encierran metarrelatos que mantienen con el relato principal relaciones de fuerte especularidad. Este procedimiento asegura la unidad del poema épico y prueba el uso de la escritura por parte del aedo autor de la Odisea . |
181-196 |
El marido de la generala: escena de la vida conyugal en Asambleístas de Aristófanes (vv. 520-570)
Fernández, Claudia Nelida
En la escena previa a la exposición del plan utópico de Praxágora, vale decir, cuando todavía no se ha promulgado la disolución de la familia, la heroína debe enfrentar en las puertas mismas del hogar a su esposo Blépiro, demandante de una respuesta convincente que pueda justificar su enigmática ausencia en horas tempranas con ropas masculinas. En el desarrollo de estas pocas líneas Praxágora hace gala de una inteligencia que la coloca en una posición de ventaja y en amplio dominio de una situación que bien podría resultar embarazosa. Si tenemos en cuenta que, con la sola excepción del pasaje en que Mirrina engaña a su marido Cinesias (en Lisístrata), no hay en la comedia conservada de Aristófanes otros pasajes en que esposos y esposas se enfrenten en situación de diálogo, la citada escena de Asambleístas cobra una importancia inusual como testimonio para evaluar la visión cómica de las relaciones conyugales. No en vano fue calificado como uno de los momentos más efectivos de la pieza. Sin exito Blépiro intenta reafirmar su autoridad atrapado en las redes del embaucamiento femenino. |
197-216 |
El banquete de La sabiduría de Ben Sira
Frenkel, Diana Lea
Este trabajo anaiiza la presencia del banquete en La sabiduría de Ben Sira, obra perteneciente a los Apócrifos (según el canon hebreo). El banquete era un lugar de encuentro adecuado para la discusión de temas sociaies, políticos, literarios, religiosos. Ben Sira reconoce la importancia de esta institución, a la vez que advierte acerca de la conducta desmesurada generadora de consecuencias desagradables. El pasaje analizado es revelador de una integración entre la civilización griega y el pensamiento hebreo. |
217-230 |
La reformulación en latín clásico
Garelli, Marta
El propósito de este trabajo es analizar el procedimiento lingüístico de la reformulación, es decir la actividad discursiva por medio de la cual el hablante reformula o reenuncia un segmento anterior del discurso. El corpus sobre el que se ha trabajado está constituido por obras en prosa de autores clásicos: Cicerón, Salustio, Tito Livio. Se establecen tres tipos de reformulación: 1. Reformulación apositiva, que consiste en la reenunclación o explicación de la misma unidad referencial. 2. Reformulación correctiva, que corrige o rectifica una unidad previa del discurso. 3. Refomnulación recapitulativa, que expresa un resumen de una o varias emisiones anteriores. El trabajo se inscribe en el marco teórico que ofrece el modelo sistémico-funcional de Halliday (1990), complementado por las contribuciones de D. Schiffrein (1987), M. A. Martín Zorraquino-J. Portolés (1999) y C. Kroon (1995). |
231-244 |
Variaciones ovidianas: el mito de las edades en las ‘Metamorfosis’
Mainero, Jorge S.
El viejo mito de las Edades de la humanidad recorre todo el sistema de la literatura romana. Catulo lo recuerda en primer término y Virgilio lo recrea desde el género pastoril, elevando su inspiración, en la cuarta égioga, hacia ciertos “temas mayores”. Ovidio, en las Metamorfosis (1.89-150), revisita el mito modificando el sentido que tenía en sus predecesores. Aquí el acento no está puesto en la consagración al servicio del Estado, sino más bien en la nostalgia de una era en que prevalecía un orden exento de sumisión. Un análisis comparativo de su texto con el de los otros poetas del período clásico permite demostrar que los motivos comunes están al servicio de significados harto diferentes. Es que Ovidio, al reescribir los mitos, también los transvalora, desarrollando la idea de la metamorfosis del tiempo desde una perspectiva que privilegia la añoranza de la libertad. |
245-260 |
Alegoría de Filón sobre los ángeles que miraron con deseo a las hijas de los hombres
Martín, José P.
El texto de Génesis 6.1-4 contiene ecos del mito de los nefilim, es decir, de los ángeles que atraídos por bellas mujeres engendraron de ellas gigantes. Mientras textos del judaísmo antiguo desarrollan el mito en relación con la historia de la cultura humana y el ingreso del mal en el mundo, otras tradiciones del judaísmo y del cristianismo, en cambio, han desconocido cualquier dimensión mítica en la lectura del texto. Filón de Alejandría acepta una lectura mitológica de la letra bíblica, pero, mediante la alegoría, niega toda interpretación sexual, porque afirma la distinción radical entre ángeles y mujeres, es decir, entre espíritu -pneuma- y cuerpos materiales. |
261-282 |
Apolo y don Polo: parodia, desdoblamiento y posibilidades de lectura en el ‘Libro de Buen Amor’
Miranda, Raquel
Este trabajo analiza la construcción discursiva de la figura de don Polo, personaje del episodio de doña Garoça del Libro de Buen Amor, en relación con la figura mitológica del dios griego Apolo, sobre la base de la parodia como recurso retórico fundamental. El rasgo sobresaiiente de la figura de don Polo es la representación constante de su cuerpo a través de la degradación que la imagen del dios griego Apolo simboliza, que se puede apreciar especialmente en la óptica de la inversión, característica de la imagen carnavalesca del mundo, en la que el humor ocupa la mayor parte de las significaciones. Se analizan también otros atributos de Apolo, que resignifican la parodia y la convierten en la tesis retórica que sostiene la obra. |
283-299 |
Néstor: memoria épica y ‘nóstos’ en ‘Odisea’ 3.103-200
Zecchin, Graciela C.
El canto 3 de Odisea contiene el primer relato concreto de nóstos de los aqueos en el discurso de Néstor (3.103-200) y este discurso colabora con la funcionalidad literaria del canto 3, que consiste, esencialmente, en completar ante Telémaco y el auditorio potencial, el episodio de la guerra de Troya, con los episodios inmediatos previos al regreso y con el regreso en sí mismo. El discurso de Néstor, presentado como acto de la memoria, con una estructura argumentativa menos artificiosa que los demás discursos nósticos, por su carácter intrínseco parece responder a una elaboración propia de los proemios. Mediante el analisis filológico literario del discurso de Odisea 3.103-200, intentaremos demostrar que el personaje de Néstor desempeña un papel de mediador transicional, que su funcionalidad reproduce el sentido de la etimología plausible para su nombre y que el discurso particular que se analiza constituye el preámbulo necesario para ei desarrollo de la temática nóstica en el relato posterior de Menelao. |
301-320 |
Cine y tradición clásica: La mirada de Ulises; la cámara de Angelopoulos, la óptica de Joyce
Battistón, Dora
|
321-332 |