|
La semejanza de diversos nombres atestiguados con distintos datos y la cronología relativamente próxima han dificultado la identificación del científico y escritor de poemas didácticos conocido como Avieno. La relación con el fabulista Aviano y con Festo,
el historiador tridentino, queda descartada, no obstante la cuestión no ha sido zanjada definitivamente.
Recopilamos los datos biográficos que nos han llegado sobre Avieno: (Calderón y Moreno 2001: 7 y ss.; Soubiran 1981: 7 y ss.)
- Su nombre está atestiguado como Rufo Festo Avieno, Postumio Rufio Festo Avieno o Avienio, según la variante.
- Es hijo de Cesio Avieno y miembro de la gens Musonia de Volsinio
. Se trata de una ilustre familia senatorial, a la que pertenecían Gayo Musonio Rufo, estoico y filósofo, profesor de Epicteto y de Plinio el Joven,
autor de un manual griego de teología pagana, y Optaciano, un ingenioso poeta latino relacionado con Constantino.
- Probablemente recibió una buena educación literaria. Su dominio del griego y el gusto por la literatura clásica así lo demuestran.
- En su carrera política ocupó altos cargos. Fue nombrado vir clarissimus
, alcanzando el rango de senador. Desempeñó dos veces la magistratura de procónsul: ca.
366/367 en África (recogido en la Bulla Regia
), aunque se ha pensado que fue en la Bética (Hispania), y en la griega Acaya (372 d.C). (CIG
III 1, 635).
- Contrajo matrimonio con Plácida, con quien tuvo descendencia.
- Vivió en Roma con su familia pero realizó diversos viajes. Algunos de ellos son atestiguados por él mismo en su obra: visitó Delfos,
donde contempló el templo de Apolo, y Cádiz.
Aquí admiró el templo de Hércules.
- Estuvo rodeado de aristócratas y literatos, siendo afín al círculo de Símaco.
- Se relacionó con Probo, prefecto del pretorio de Valentiano, y con Agustín de Hipona con quien se carteaba.
- Era pagano y de fe segura en Júpiter, sin embargo se postula que se convirtió al cristianismo. Tuvo influencia platónica, estoica y epicureista.
- Se ha conservado su epitafio: una inscripción en verso que su hijo Plácido le dedicó y que celebra su fama como poeta (CIL
VI 537):
R(ufius) Festus v(ir) C(larissimus) de se ad deam Norti[am]:
Festus, Musoni suboles prolesque Avieni,
unde tui latices traxerunt, Caesia, nomen,
Nortia, te veneror, Lari Cretus Vuliniensi,
Roman habitans, gemino proconsulis, auctus honor[e]
carmina multa serens, vitam insons, integer aev(u)m,
coniugio laetus Placidae numeroque frequenti
natorum exultans. vivax sit spiritus ollis!
cetera composita fatorum lege trahentur.
Sancto patri filius Placidus:
Ibis in optatas sedes: nam Iuppiter aethram
pandit, Feste, tibi, candidus ut venias.
Iamq(ue) venis. tendit dextras chorus inde deorum,
et toto tibi iam plauditur ecce polo.
|
|