Sicalipsis
|
|||
Neologismo. Palabra creada a partir de:
El origen de este término fue objeto de vivo debate a comienzos del siglo XX. En 1919, Federico Ruiz Morcuende indicaba que 'sicalíptico' y 'sicalipsis', de aparente estructura griega, "no son sino dos vocablos modernos, inventados por un editor al hacer la propaganda de una de sus publicaciones". Aporta un anuncio publicado en el diario madrileño El Liberal el día 25 de abril de 1902: "Dentro de poco tiempo se pondrá a la venta una nueva e interesante publicación, a 60 céntimos cuaderno, titulada Las mujeres galantes. Esta publicación es altamente 'sicalíptica'. Para conocer la definición de esta palabra, completamente nueva, es preciso adquirir el primer cuaderno de Las mujeres galantes." En nota a pie de página, Ruiz Morcuende informa de que dicha publicación, al parecer, fue dirigida por el 'escritor festivo' Félix Limendoux y de que la definición que prometía el anuncio no era otra cosa que una serie de fotograbados con desnudos más o menos artísticos. El 17 de junio de 1902 El Liberal publicó otro anuncio del citado cuaderno: "Este cuaderno es el colmo de la sicalipsis". Ruiz Morcuende atribuye a estas palabras un "significado medio entre la relativa inocencia de lo picaresco y la descarada desfachatez de lo pornográfico" y acaba su breve nota indicando taxativamente que "del habla helénica no tienen más que su semejanza con las formas apocalíptico y apocalipsis, en las cuales se inspiró probablemente su inventor al crearlas". Cf. "Sicalíptico y sicalipsis", Revista de Filología Española 6 (1919), 394. Corominas (5.238) se hace eco de la opinión de Ruiz Morcuende, apuntando que se trata de una "creación comercial arbitraria", en cuya invención han podido contribuir otras palabras como sibarítico, apocalíptico, etc. Frente a esta opinión, el Diccionario de la Real Academia y el de María Moliner hacen derivar la palabra de las citadas del griego; los dos proponen las mismas palabras griegas: el DRAE es más literal en los significados de ambas, σῦκον 'higo' y ἄλειψις 'acción de frotar untar'; sin embargo, María Moliner entiende σῦκον como 'vulva' y ἄλειψις como 'excitación' (cf. p. 2715). Es cierto que σῦκον es empleado por el comediógrafo Aristófanes con el valor de 'vulva', pero ἄλειψις y ἀλείφω no tienen ese valor de 'excitación' que indica Moliner: se emplean con el sentido general de ungir, frotar, y muy a menudo para referirse a la unción con aceite previa a los ejercicios gimnásticos. Difícil, por tanto, resulta determinar con seguridad la relación etimológica de estas palabras con el griego. Acepciones
|
Primera documentación
Diccionarios online
Palabras relacionadas
*Enlace externo
|