EtimoClassica

EtimoClassica


Últimos términos incorporados
(10.07.2012)» Ver anteriores
Filtro
Utilice nuestro filtro de busqueda avanzada
Términos y Acepciones
Términos: 784
Acepciones: 1732
ÍNDICE ALFABÉTICO

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Rumbo
Griego: ῥόμβος, ῥόμβου (ὁ) , ‘objeto de forma circular, trompo, rombo’
Latín: rhombus, rhombi (m.): ‘rombo, rueca, rodaballo’

En griego, el término designa un instrumento de madera atado a una cuerda al que se le hace girar, 'trompo, tamboril, pandereta, movimiento circular rápido'; y, por otra, se emplea para dar nombre al losange porque tiene la forma de un 'rhombos' y, en razón de la forma, nombra al rodaballo (cf. Chantraine 969-970). No tiene, por consiguiente, ninguno de los valores que presenta el español. El Diccionario de la Real Academia relaciona el término con el latín rhombus y ahí se queda, pero sólo la grafía de la consonante inicial latina avisa de su relación con el griego; en efecto, Ernout-Meillet (573) señalan el origen griego de la palabra: primero, circuló entre los ámbitos cultos y, luego, pasó a la lengua hablada. Según Corominas (94-98), en español, 'rumbo' designó primitivamente cada uno de los 32 espacios en que se divide la rosa de los vientos y en que se considera repartido el horizonte: "se debe a una confusión de dos palabras, la grecolatina rhombus 'rombo', por estar representada esta figura en dichos espacios de la brújula, y el término náutico rumo 'espacio o sitio en un navío' (procedente del germ. ruim, de igual significado); primero parece haberse empleado rombo, después alterado en rumbo o rumo, por influjo del otro vocablo, cuando pasó del lenguaje de los cosmógrafos al de los marinos. Otras palabras españolas muy parecidas, como rumbar, rumboso, rumbático, es decir, relacionadas con el sentido de 'pompa, ostentación y aparato costoso' no parecen proceder del "movimiento airoso del navío" (Corominas); el Diccionario de la Real Academia les da como origen la onomatopeya rumb.


Acepciones
1. 

Dirección considerada o trazada en el plano del horizonte, y principalmente cualquiera de las comprendidas en la rosa náutica.

2. 

Camino y senda que alguien se propone seguir en lo que intenta o procura.

3. 

Losange con un agujero redondo en el centro.

4. 

Agujero que se hace o se produce en el casco de la nave.

5. 

Pedazo de tabla que se echa en el costado o en la cubierta de la nave cuando se ve que aquella parte no es capaz de recibir estopa.


Primera documentación
  • 1494
Diccionarios online
RAE




Volver a página anterior
Inicios | Agradecimientos | Sobre InterClassica | Servicio de notificaciones | Contacto | RSS RSS | Twitter Twitter

Fundación Séneca Universidad de Murcia Campus Mare Nostrum

Copyright © 2006 - 2023 InterClassica - Universidad de Murcia
InterClassica utiliza eZ publish™ como gestor de contenidos.