Rumbo
|
|||||||||||||
Griego: ῥόμβος, ῥόμβου (ὁ) , ‘objeto de forma circular, trompo, rombo’
Latín: rhombus, rhombi (m.): ‘rombo, rueca, rodaballo’ En griego, el término designa un instrumento de madera atado a una cuerda al que se le hace girar, 'trompo, tamboril, pandereta, movimiento circular rápido'; y, por otra, se emplea para dar nombre al losange porque tiene la forma de un 'rhombos' y, en razón de la forma, nombra al rodaballo (cf. Chantraine 969-970). No tiene, por consiguiente, ninguno de los valores que presenta el español. El Diccionario de la Real Academia relaciona el término con el latín rhombus y ahí se queda, pero sólo la grafía de la consonante inicial latina avisa de su relación con el griego; en efecto, Ernout-Meillet (573) señalan el origen griego de la palabra: primero, circuló entre los ámbitos cultos y, luego, pasó a la lengua hablada. Según Corominas (94-98), en español, 'rumbo' designó primitivamente cada uno de los 32 espacios en que se divide la rosa de los vientos y en que se considera repartido el horizonte: "se debe a una confusión de dos palabras, la grecolatina rhombus 'rombo', por estar representada esta figura en dichos espacios de la brújula, y el término náutico rumo 'espacio o sitio en un navío' (procedente del germ. ruim, de igual significado); primero parece haberse empleado rombo, después alterado en rumbo o rumo, por influjo del otro vocablo, cuando pasó del lenguaje de los cosmógrafos al de los marinos. Otras palabras españolas muy parecidas, como rumbar, rumboso, rumbático, es decir, relacionadas con el sentido de 'pompa, ostentación y aparato costoso' no parecen proceder del "movimiento airoso del navío" (Corominas); el Diccionario de la Real Academia les da como origen la onomatopeya rumb. Acepciones
|
Primera documentación
Diccionarios online
|