Pelícano
|
|||||
Griego: πελεκάν, πελεκᾶνος (ὁ), ‘pelícano’
Latín: pelicanus, pelicani (m.): pelícano En griego, el único uso de este término es para nombrar a un ave; el nombre deriva de πέλεκυς ('hacha') y designa al pelícano en razón del pico (cf. Chantraine 874). En español, la Academia admite pelícano y pelicano; indica Corominas (4.463) que no sabemos cómo pronunciaban Alonso Fernández de Palencia o Nebrija, pero que Góngora hace rimar a la palabra con llano, mientras que el Diccionario de Autoridades (1737) acentúa ya pelícano; quizá, concluye, influyeron en la nueva acentuación voces cultas como abrótano, órgano, etc. Si el griego, hace derivar de 'hacha' un nombre para un ave, el español emplea el nombre del ave para designar, por un lado, un instrumento empleado en la extracción de dientes y muelas (véase aquí una breve historia de los instrumentos más usuales con este fin, entre los que se cita al pelícano), y, por otro, a una planta, la aguileña (fotografías e información, aquí), que, en repertorios de nombres de flora ibérica, aparece nominada en distintos puntos de España como pelecano, pelicano o pelícano (cf. Ramón Morales-Manuel Juan Macía-Elena Dorda-Antonio García Villaraco, Archivos de flora ibérica, Núm. 7, nombres vulgares, II. CSIC, Madrid, 1996, pp. 16-17). Acepciones
|
Primera documentación
Diccionarios online
|