Metoposcopia
|
|||
Neologismo. Palabra creada a partir de:
derivada de: El término no existe en griego ni en latín; sin embargo, sí encontramos el adjetivo griego μετωποσκόπος y el latino metaposcopus: en ambos casos, alude a quien es capaz de leer a partir de la frente. Habitualmente, el latín toma el término de uno que ya existe en griego; sin embargo, en este caso, parece no ser así, sino al contrario: cronológicamente, Plinio el Viejo (s. I d.C.) es de los autores grecorromanos el que atestigua en primer lugar esta palabra: en Naturalis Historia 35.88, señala que metaposcopus es el nombre que recibe quien adivina a partir del rostro de las personas; el historiador Suetonio (s. I/II d.C.) cuenta un episodio en el que uno de estos sujetos vaticina con ese arte quién de dos hermanos va convertirse en emperador (cf. Tito 2.1); y, entre los griegos, sólo se registra a partir de Clemente de Alejandría, que vivió entre los siglos II y III d.C. De ello puede inferirse, bien que se trata de un cultismo creado en latín a partir del griego, que pasa luego a los autores que escriben en griego, bien que, aun pudiendo existir estos personajes en época anterior a las citadas, incluso entre los pueblos griegos, no contamos con documento alguno de esos períodos temporales que los mencionen. Acepciones
|
Diccionarios online
|