Eufrasia
|
|||
Griego: εὐφρασία, εὐφρασίας (ἡ), ‘buen ánimo, gozo, alegría’ Derivada de:
En griego, el único valor que tiene este término es el relacionado con la alegría y el buen ánimo, y sólo está atestiguado a partir de la época helenístico-imperial. En ningún caso, aparece vinculado con el mundo de la botánica. Según Corominas (2.820), está documentado por primera vez en español en la traducción al español del Dioscórides griego realizada por Andrés de Laguna; en esa traducción, cuando en el libro cuarto comenta una planta llamada en griego τράγιον, de difícil identificación hoy en día, indica que este τράγιον es similar a la eufrasia, que describe del siguiente modo: "crece de altura de un palmo: produze los tallos purpureos: las hojas pequeñas, crespas, y alrededor asserradas: blanquezinas las flores; y la rayz menuda, & inutil. Es notablemente caliente y seca: la qual ansi comida, como aplicada, fortifica la memoria: y esclarece más que ninguna otra cosa, la vista". Fotografías de Euphrasia officinalis L., aquí. Acepciones
|
Primera documentación
Diccionarios online
|