Coma (2)
|
|||
Griego: κόμη, κόμης (ἡ), ‘cabello, pelo, cabellera; follaje’
Latín: coma, comae (f.): cabellera, follaje, penacho El término, en griego, se atestigua en número singular con el significado de 'cabellera' y, desde los poemas homéricos, se emplea para aludir a la crin del caballo o al follaje de los árboles; desde Aristóteles se aplica a la cola de un cometa (cf. Chantraine 560-561). El latín lo toma del griego (cf. Ernout-Meillet 135) y se registra, sobre todo, en poesía; en español, Corominas (2.150) califica a la palabra de 'rara' y el Diccionario de la Real Academia de 'desusada'. Corominas indica que la primera documentación en español se encuentra en la obra de Terreros (hacia 1764), que, a su vez, cita a Aldrete (1606), y señala también que Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana o española, de 1611, observa que no se usa en castellano. Sin embargo, en el Fuero Juzgo (1241) está atestiguada la palabra; en la versión latina de 8.4.3, puede leerse: si caballi aut cuiuscumque animalis coma vel cauda turpetur, que es traducido del siguiente modo: si algun omne danna la coma ó la cola al caballo. La edición del "Fuero Juzgo en latín y castellano, cotejado con los más antiguos y preciosos códices por la Real Academia Española", editada en Madrid, en 1815, puede verse aquí. Acepciones
|
Primera documentación
Diccionarios online
|