Cateto
|
|||
Griego: κάθετος, κάθετος, κάθετον, ‘descendente, dejado caer’ Derivada de:
Latín: cathetus, catheti (f.): perpendicular, línea perpendicular El término griego indica lo que es tirado hacia abajo: puede ser una plomada, el sedal de la caña de pescar, se puede aplicar el adjetivo a un cordero o a un buey que se arroja al mar desde una nave o desde tierra como ofrenda a Poseidón; y, por supuesto, a una línea, teniendo entonces valor geométrico, similar al que tiene hoy en día en español, heredado del latín. La primera documentación en español de este término es cathecus, en 1633; en 1709, se atestigua catheto; en cualquier caso, la acentuación que le damos a la palabra es incorrecta (cf. Corominas 1.924); la /e/ del latín es breve y, por tanto, debería pronunciarse en la antepenúltima sílaba. Nada tiene que ver esta palabra con el cateto que tiene el valor de 'palurdo': el Diccionario de la RAE considera a esta última palabra de origen incierto, mientras que Corominas (1.924) dice de ella que es una voz andaluza, de origen incierto, quizá alteración de *pateto, derivado de pata como patán y el portugués pateta 'necio'. Acepciones
|
Primera documentación
Diccionarios online
|