Ambrosía
|
|||||||||
Griego: ἀμβροσία, ἀμβροσίας (ἡ), ‘ambrosía’
Compuesta de:
La palabra está constituida por el prefijo con valor negativo ἀ(ν)- y el adjetivo mortal , que el griego forma a partir de la raíz indoeuropea *mer- / *mor- en grado cero; es decir, *α-μρτ- > *αμβροτ- . Esta raíz está extensamente documentada entre las lenguas indoeuropeas [hitita mert 'muerto', antiguo indio marati 'muerto', avéstico miryeite 'muerto', antiguo alto alemán mord 'asesinato', armenio meranim 'morir', antiguo eslavo miro 'morir', etc.]; y, por supuesto, también la encontramos en los términos latinos que están en el origen de las palabras del español morir y muerte: morior y mors mortis, respectivamente. El griego, por tanto, al aplicarle el prefijo privativo forma la palabra negando la condición de mortal a aquello a lo que lo aplica; así, hace 'inmortal' a cierta comida o bebida (es precisamente así como se denomina a la que ingieren los dioses), a perfumes (también propios de dioses); pero, además, por los efectos curativos que podía proporcionar, el nombre es aplicado a plantas de difícil identificación:Artemisia maritima L., Chenopodium botrys L., Sempervivum arboreum L., Achillea millefolium L. (datos y fotos aquí). Acepciones
|
Primera documentación
Diccionarios online
|