Biblioteca Digital Séneca

P. Ovidio Nasón.- Metamorfosis
Comentario de
Raphael Regius
Impresor
Franciscus Mazalus
Biblioteca de procedencia
Universidad de Murcia
Lugar y año de edición
Parma, 1505
Contenido

Abrir contenido

Para la correcta visualización debe tener habilitadas las ventanas emergentes en su navegador y tener instalado Adobe Flash Player
Datos complementarios

Rafael Regio (Raphael Regius) nació en Bérgamo ca. 1440 y murió en Venecia el 17 de julio de 1520. Fue el autor de la primera exégesis completa de las Metamorfosis de Ovidio, si bien se le recuerda más en la historia de la Filología Clásica por la indiscutible importancia de otras grandes contribuciones que hizo en el ámbito de la oratoria, en especial al demostrar que la Rhetorica ad Herennium no pertenecía a Cicerón o por el utilísimo comentario a Quintiliano (cf. M. Winterbottom, “In praise of Raphael Regius” en S. Döpp (ed.), Antike Rhetorik un ihre Rezeption, Stuttgart, Franz Steiner, 1999, pp. 99-116), así como también por su traducción al italiano de la Naturalis historia de Plinio. A lo largo de su dilatada vida estudió, además de los antecitados, a Horacio, Ovidio, Persio Flaco, Plutarco, Pomponio Porfirión, Terencio y Valerio Máximo y, entre los cristianos, a Basilio de Cesarea. Su condición de erudito determina su continuo trato con otros humanistas; discípulo de griego del cretense Marcus Musurus, fue su continuador en Padua, donde, desde 1482, impartió clases de Griego, Latín y Retórica; frecuentó la compañía de importantes filólogos (Hermolaus Barbarus, Hieronymus Donatus, Aldus Manutius) y gozó también de la amistad y protección de gobernantes, entre ellos de la de Iohannes Franciscus III Gonzaga, el destinatario del comentario a lasMetamorfosis, y de Segismundo, rey de Polonia. Famosas fueron sus agresivas y continuas querellas con sus rivales: además de las críticas que encontramos por doquier en su comentario a las Metamorfosis, sabemos que en 1490 publicó un pequeño comentario a Plinio, parte de un volumen destinado a atacar a su colega Georgius Merula. Pero, sobre todo, su vida y su profesión estuvieron marcadas por el intercambio de ataques recíprocos con Iohannes Bergomensis, por otro nombre Calphurnius Brixiensis, miembro del claustro de la misma universidad patavina, quien en 1486 le obligó a abandonar la Universidad, si bien continúa viviendo en Padua hasta 1492, año en que se va a Venecia de donde vuelve en 1503 al haber recuperado su cátedra, siendo, a pesar de su edad, la única persona de mérito al que Erasmo quiere conocer cuando visita la Universidad patavina en 1506. En 1508 se retira definitivamente a Venecia, donde le sobrevino la muerte.

Este ejemplar, procedente del Colegio de la Concepción de Murcia y que formó parte de los fondos de la Biblioteca Provincial de Murcia, cuyo sello aparece en la p. 132, es una de las muchas reediciones de la primera edición de Venecia de 1493, Ovidius Metamorphoses, cum commento familiari, título que en esta edición no aparece así como tampoco el lugar y fecha de publicación ni el nombre del impresor que figuran en el colofón. Se acabó de imprimir el 1 de mayo de 1505 en Parma, a cargo y a expensas de Francesco Mazzali (Franciscus Mazalus), el impresor que, nacido en Reggio Emilia, se había trasladado precisamente ese año, que fue el último de su vida, a la corte de la familia d’Este. Se diferencia esta edición parmense de la princeps sin ilustraciones, en que incorpora los 52 grabados de Giovanni Rosso da Vercelli (Iohannes Rubeus Vercellensis) de la edición, también de Venecia de 1497, con la adición de 7 nuevos. El comentario, destinado a estudiantes, profesores y miembros del clero, rodea al texto ovidiano, que es el editado por Bonus Accursius en Milán en 1475. Regio, buen conocedor de la retórica clásica, aplica a su comentario de Quintiliano y al de Ovidio un método inspirado en el calagurritano; explica las dificultades para seguir el texto y lo corrige donde está corrupto, lo que, por otra parte, es la lectura típica de una obra literaria a fines del s. XV en Italia. La forma y el contenido del comentario concuerdan con las necesidades de la enseñanza escolar contemporánea, que aseguraba unos conocimientos de geografía, astrología, música, retórica, filosofía moral y natural, y refleja sin duda muy claramente lo que pensaba acerca de las Metamorfosis: una enciclopedia de todo el saber antiguo. Por otra parte, cuida el significado de las palabras y usa parcialmente el texto para enseñar las particularidades del correcto uso del latín.
Ejemplar aparentemente mal paginado, pues tiene confusiones de números en la paginación, mantiene la sucesión correcta del texto y el comentario hasta el último cuadernillo en que van en orden inverso las página 173-172 y 175-174, se repite el número 174, para lo que debía ser la página 176, y carece de número la última. Se inicia esta edición con un advertencia al lector sobre el contenido, es decir comentario e ilustraciones, y en el anverso se indica que se publica junto con las anotaciones a Quintiliano, que no aparecen en el volumen, sigue, como en la princeps, la dedicatoria a Francisco III Gonzaga, duque de Mantua, y precede al comentario una vida de Ovidio y los índices de las fábulas de las Metamorfosis. Finaliza, como la edición de 1497, con una epístola a Antonius Buldunus, Johannes Franciscus Pascalius y Dominicus Bollanus y otra a Paulus Cornelius, Senador de Venecia, complementada con la de Peregrinus Solarus al Canónigo y Protonotario Apostólico Pascasius Belliardus de Parma, para que se apruebe la publicación de la obra ovidiana.

Referencias:
Mª C. Álvarez-R.Mª Iglesias: "El método de Raphael Regius, comentarista de Ovidio", Ad amicam amicissime scripta. Hom. a la Prof. María José López de Ayala y Genovés, Madrid 2005, vol. I, pp. 371-388
R.Mª Iglesias-MªC. Álvarez: “Raphael Regius y su exégesis de las Metamorfosis ovidianas”, RELat 6, 2007, 123-138

 
  Rosa María Iglesias Montiel
María Consuelo Álvarez Morán
Universidad de Murcia
 
 


Volver a página anterior
Inicios | Agradecimientos | Sobre InterClassica | Servicio de notificaciones | Contacto | RSS RSS | Twitter Twitter

Fundación Séneca Universidad de Murcia Campus Mare Nostrum

Copyright © 2006 - 2023 InterClassica - Universidad de Murcia
InterClassica utiliza eZ publish™ como gestor de contenidos.